
ARTE, ARQUITECTURA Y FOTOGRAFÍA, LA PROPUESTA DE LIZZIE CORDON PARA EL ORÁCULO, UNA BECA ARTÍSTICA CON AUGURIOS DE ÉXITO
Por: María José Posada Venegas*
La atmósfera de la Universidad Nacional es de esperanza y lucha por entender que hay un patrimonio material nacional que es la cultura misma, a diferencia de otras universidades, permite aplicar lo que uno aprende y aportar desde la disciplina de cada uno.
El Centro de Divulgación y Medios –CDM-de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, felicita a Lizzie Katherine Cordon López1, egresada de nuestro Diplomado de Fotografía e Imagen, por haber obtenido beca y haber ya iniciado estudios en el programa El Oráculo, del Proyecto Artístico Pedagógico Púrpura2, de la ciudad de Santa Fe, Argentina.
El Proyecto Artístico Pedagógico Púrpura se inició en 2016 en santa Fe, Argentina, para formar, producir y circular obras artísticas visuales. Cuenta con varios programas, entre ellos El Oráculo, que es una propuesta anual en la que se abre convocatoria para elegir 15 artistas que participarán en espacios de formación relacionados con la crítica, la curaduría, el mercado, el coleccionismo y los contextos de producción artística.
Los artistas seleccionados acceden a charlas, talleres, seminarios, laboratorios y tutorías, dictados por artistas, gestores culturales, críticos y galeristas entre los que se cuentan Gabriel Valansi3, Claudia del Rio4, Gustavo Bruzzone5 y Orly Benzacar6.
Hablamos con Lizzie para conocer de primera mano el proyecto que presentó a la convocatoria 2021 y con el cual obtuvo la beca.

Pantallazo del proyecto de Lizzie Cordón. Tomado de www.behance.net/gallery/103297401/Digesis
CDM: ¿Cuál es el mayor atractivo del proyecto Púrpura y su programa El Oráculo?
Lizzie Cordon: Es como un laboratorio clínico de la obra, para que una pueda perfeccionar y mejorar la narrativa y la visual de la composición de la obra me pareció importante, y más teniendo múltiples miradas, no solamente a nivel nacional sino internacional, viendo el arte desde una mirada global. También el tipo de espacio, las oportunidades de diferentes interacciones entre los artistas que dictan las sesiones y con los que asistimos a ellas. Es como una construcción colectiva.


CDM: ¿Qué crees que hayan visto en tu propuesta para concederte la beca?
Lizzie Cordon: Yo soy arquitecta y paralelo a eso he desarrollado el ejercicio fotográfico, la fotografía desde el dispositivo móvil. En estos tiempos el dispositivo móvil lo usamos para redes sociales y mi pregunta yace en la observación, utilizar el celular para mirar las calles, para entender los espacios, para utilizar la herramienta como un medio de captura de lo que estamos viendo y no como un medio de distracción, puede ser una herramienta de trabajo muy potente.
CDM: ¿Con el proyecto buscas potenciar la creación artística a través del uso de celulares?
Lizzie Cordon: El desarrollo fotográfico, junto con mi profesión como arquitecta y ahora mis estudios en restauración convergen en el arte y desde la observación puede haber hallazgos científicos. El poder practicar esto e invitar a los demás a que apliquen este ejercicio enriquece mucho más el proceso. En la medida en que toman fotografías, ya no es sólo tomarlas sino empezar a contar historias y tener narrativa, una serie, una secuencia en donde, no sé, se enlaza con algún libro, alguna historia, en donde se conectara con quien esté viendo la pieza.

Incorporación. Cortesía de la artista.
CDM: ¿Y esa propuesta no riñe con lo que concebimos como fotografía profesional?
Lizzie Cordon: Se tiene aún la concepción de que la fotografía tiene que ser con una cámara profesional, bien dotada, pero yo creo que si alguien es recursivo y sabe comunicar lo que quiere contar, es más valioso.
CDM: ¿Cómo han sido las primeras sesiones?, ¿cuáles son tus expectativas con respecto a tu proyecto?
Lizzie Cordon: En las primeras hubo ejercicios de introspección. Todos estamos siempre pensando. ¿Qué tal si uno empieza a escribir aquello que piensa? A veces uno imagina algo, pero lo deja en el aire, y eso es muy diferente a escribirlo y materializarlo. Ese ejercicio yo ya lo estaba haciendo, pero con los sueños. El despertar, recordar y tratar de memorizar y visualizar lo que estaba viendo en mi sueño. Porque creo que el dormir y el descansar y el soñar, es como un mundo paralelo, es una parte del subconsciente y lo que pasa en la realidad es como la manifestación del alma. Esos procesos nos llevan a tener mayor sensibilidad a interconectar todos los sentidos, a ser un poco más perceptivos, más intuitivos, más críticos, a tener diferentes miradas. Ese es el primer proceso. Son 8 meses de formación y al final debemos tener un producto para exponer.

Levedad. Cortesía de la artista.
CDM: ¿Qué te ha aportado hasta ahora ser parte de El Oráculo?
Lizzie Cordon: Me he ido dando cuenta de que las cosas cuando se hacen con pasión trascienden más. Todo esto que ha surgido no es porque yo lo buscara en sí, sino porque nació desde el sentimiento y desde el querer, y sin pensarlo, mi trabajo se fue evidenciando, fue adquiriendo una trayectoria visible. Si tu obra, si lo que haces genera un mensaje, transmite algo positivo, algo que ayude a generar algún tipo de crítica y de mejora, es importante. Poder trascender en estos aspectos y aprender y aportar enriquece muchísimo, porque al final el conocimiento es para todos, no solamente para uno. En ese escenario, desde allá, puedo extraer cosas y traslaparlas acá, con la gente de mi entorno, enseñarles a otros y aplicar procesos.
CDM: ¿Cuáles son esos puntos de encuentro que sientes que existen entre la arquitectura, la fotografía y la restauración?
Lizzie Cordon: La fotografía es el registro de la memoria. La gente tiene un ciclo y se va, pero quedan la arquitectura y la fotografía. Un álbum de fotografías familiar genera una emoción. El registro en imágenes de la arquitectura que ya no existe, de cómo vivía la gente antes para entenderla y cómo han sido los cambios a través del tiempo, porque todo tiene un final y la naturaleza hace lo que tiene que hacer, es importante. La arquitectura es más que construir edificios, teje la contemporaneidad de ese momento, atiende a las necesidades de cada momento y la fotografía registra eso, la cuestión es como hacer trascender la fotografía en un mundo híper visual en el que vemos imágenes todo el tiempo. Estamos inmersos en la tecnología y no vemos la ciudad, no la caminamos, no la sentimos, no le prestamos atención, entonces que la tecnología haga que la imagen llegue, que hable por sí sola y que empiece a denunciar. Con la restauración de la fotografía se evidencia en dónde está el detalle, uno comienza a ver cuál es la falencia o la patología de un edificio, qué nos dice sobre lo que pasó antes y podría pasar después, y si ya no está lo registrado, al menos quedó el registro.
La teoría no solo debe quedar en palabras bellas, puede tener materialidad, puede generar metodología para la ejecución al momento de accionar. Es cuestión de saber cómo sistematizar, de hecho, mi tesis radicó en eso, en generar una sistematización para saber tratar de forma pertinente un conjunto urbano, hablando desde el conjunto mismo, desde la unidad, en fin. Unir las artes y ver cómo puedo transmitir esa teoría en arte y el arte en teoría.

Emerger. Cortesía de la artista.
CDM: ¿De qué manera ha influenciado la Universidad Nacional de Colombia tu impronta como artista?
Lizzie Cordon: La atmósfera de la Universidad Nacional es de esperanza y lucha por entender que hay un patrimonio material nacional que es la cultura misma, a diferencia de otras universidades, permite aplicar lo que uno aprende y aportar desde la disciplina de cada uno.

Efluvios. Cortesía de la artista.
La obra de Lizzie Cordon está disponible en: www.behance.net/gallery/103297401/Digesis
1. Arquitecta de la Universidad Piloto de Colombia. Diplomada en Fotografía e Imagen de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Cursa estudios en la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
2. Más sobre el proyecto en purpuraproyecto.com/
3. Artista visual, fotógrafo y profesor de Diseño Audiovisual de la Universidad de Buenos Aires.
4. Pintora de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.
5. Editor y cofundador de la revista de arte Ramona. Coleccionista de arte. (Quilmes, Argentina)
6. Galerista. Vinculada a la galería Ruth Benzacar. (Buenos Aires, Argentina)
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora