
NACE SONOSUNAL, SELLO DISCOGRÁFICO CON PRODUCCIONES EN LAS MÁS IMPORTANTES PLATAFORMAS DE MÚSICA DE LA WEB
Por: María José Posada Venegas*
La Facultad de Artes, el Conservatorio de Música y el Centro de Divulgación y Medios –CDM- de la Facultad de Artes, de la Universidad Nacional de Colombia, han venido trabajando en el proyecto de poner en circulación bajo un mismo sello y en plataformas de música en streaming los fonogramas producidos por los profesores, estudiantes y egresados de la Universidad. El esfuerzo ha dado sus primeros frutos.
Octaedro, disco del Cuartero Q-Arte y el Cuarteto Latinoamericano se encuentra disponible en las playlist de Spotify, Deezer, Amazon Music y Napster, y abre el camino a un sello discográfico universitario. Para profundizar en las ventajas de esta forma de divulgación y circulación de los proyectos musicales, el Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó a la directora del Conservatorio, a uno de los integrantes del Cuarteto Q-Arte y a dos compositores cuyas obras hacen parte del repertorio incluido en Octaedro.

Cuarteto Q-Arte
CDM: ¿Cuál es el volumen anual aproximado de la producción musical de discos de la Universidad?
Melva Bibiana Ordoñez Velandia:1 Es relativo, pues depende de los proyectos de investigación-creación de los docentes, los cuales son frecuentemente realizados con otras artes u otros profesores. Creo que una cifra promedio serán 5 producciones anuales.
CDM: ¿Cuál es la materia prima con la que se nutre la producción musical de la Universidad Nacional de Colombia a la que ahora podemos acceder en plataformas de streaming?
Diego García Castro:2 Nosotros los músicos hacemos proyectos de investigación-creación. Muchos van hacia la grabación de fonogramas, depende de la especialización de cada uno. Con el Cuarteto Q-Arte nos especializamos en la música latinoamericana. En esta ocasión grabamos un disco en conjunto con el Cuarteto Latinoamericano e hicimos una producción discográfica que se llama Octaedro, esa es la primera noticia, que logramos hacer la publicación de este disco a través de las redes y hemos creado un proyecto piloto para la Universidad, en el cual se publiquen todas las grabaciones, todos los fonogramas que producimos los profesores de música y los estudiantes.
Melva Bibiana Ordoñez Velandia: Hasta ahora todos los proyectos de creación realizados y producidos por la Universidad concluían con una grabación de un CD, que muchas veces quedaba relegado a una biblioteca. Claro está que los discos pueden difundirse, enviarse a bibliotecas académicas, a otras instituciones, etc… pero así el acceso a estas grabaciones continuaría siendo limitado. Se buscaba la forma de actualizar la estrategia de difusión del conocimiento a la realidad en que vivimos y que las grabaciones puedan cumplir su objetivo primordial, que es ser una referencia musical en nuestro país, para contribuir con el desarrollo artístico.

CDM: ¿En qué plataformas podremos encontrar las producciones musicales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia?
Diego García Castro: No sólo estamos en Spotify sino también en muchas plataformas de streaming. Estamos en Deezer y en Amazon Music, en i-Tunes todavía no porque no aceptan música clásica, pero estamos tratando de solucionar eso. La iniciativa de nosotros como cuarteto Q-Arte, en el cual tres de los cuatro somos profesores del Conservatorio, es que crezcamos y que las plataformas no sólo me sirvan a mí y a mi grupo sino a todos los profesores, y a toda la Universidad, si tienen un proyecto interesante que valga la pena publicar por estos medios, las puertas están abiertas para todos.

Tomado de la plataforma Spotify
CDM: Obras de dos compositores colombianos están en el repertorio de Octaedro, son ellos Ludsen Martinus, estudiante de dirección y Pedro Sarmiento, egresado del Conservatorio. ¿Cuáles creen que son las principales dificultades para que las obras de los compositores puedan ser interpretadas, primero y luego puestas en circulación?
Pedro Sarmiento:3 Una de las cosas, es que estas son carreras que necesitan mucho de los contactos, que se desarrollan a partir de tener un buen directorio de directores, de intérpretes y demás. Por conversaciones que yo he tenido con latinoamericanos, creo que el problema es bastante general, exceptuando un poquito a México, que es tal vez al que mejor le va.
Ludsen Martinus:4 Hay varios factores, primero, hay muy pocas posibilidades de que la música suene, de que haya este tipo de espacios, por la resistencia a que la música de compositores nuevos se toque, porque aún sigue siendo algo extraño para el oído del intérprete y con este tipo de prejuicios es un poco más difícil de llegarle a la audiencia y entre más vanguardista sea la música que se va a ejecutar, más resistencia hay.
Pedro Sarmiento: En el caso de Colombia, y lo decía hace unas semanas James Díaz, que también es un joven compositor, en realidad la música de cámara es muy difícil que se mantenga porque no hay sociedades de música de cámara o personas interesadas en crear un sostenimiento continuo de estos grupos. Entonces nacen por el interés de los músicos, pero con el tiempo van decayendo poco a poco. Es una de las oportunidades que siempre hemos perdido porque profesionalmente estos grupos, siendo Q-Arte en realidad una de las grandes excepciones, no superan los 10 años. Desaparecen porque los músicos están cansados de tener que hacer absolutamente todo para sostenerse. Con eso nosotros nos vemos afectados porque perdemos un espacio de trabajo.
Ludsen Martinus: Lo otro es que a veces fallamos un poco en cuanto al cómo nosotros como compositores o músicos, en general, nos manejamos en redes sociales. Veo que hay muy poco interés en cuanto al manejo de ellas y ahora es de vital importancia. Muchos de mis compañeros, por ejemplo, pianistas y violinistas que son muy buenos tocando, no hacen mucho en redes con eso. Son excelentes músicos, pero no se saben divulgar a sí mismos y por ende muy poca gente los conoce.
Pedro Sarmiento: Los medios tradicionales en eso siguen siendo esenciales, tener una buena nota de prensa, por ejemplo, pero en Colombia ya no tenemos prensa especializada en música, eso fue decayendo, alguna vez la revista Cromos asumió ese papel, pero después de los años 70 se olvidó, alguna vez Diners o Semana, pero nunca ha habido una publicación totalmente interesada en lo que pasa en música y que haya sido constante, algunas aparecen y se van, la revista Tempo, que era una de las que estaba intentando cubrir el tema, cerró por la crisis económica, Arcadia no sé en qué estará en este momento. Sin embargo, la entrevista sigue siendo esencial, también el propio movimiento que hace uno en redes. Por el modelo neoliberal uno tiene que ser auto promotor, autogestor, entonces uno se ve obligado a tener un montón de páginas: en Facebook, el perfil de Instagram, pero la ventaja es que hay varios artistas y al compartir las publicaciones en un medio como Facebook que es muy grande, pero a la vez muy limitado, de todas maneras, genera una corriente, una tendencia entre todas las personas que están conectadas en lo mismo. Sigue siendo importantísimo aparecer en medios como RTVC, la Universidad Nacional, que además de ser un medio grande es un medio consultado bien sea por radio o por UN periódico. Uno no es interesante para medios que no sean públicos, no es interesante para RCN, para Claro Música, e incluso algunos medios que se especializan en lo que llaman música académica, que muchos siguen llamando música clásica, en realidad siguen promocionando lo antiguo, es decir, los nuevos artistas que siguen tocando a Chopin, pero no a los artistas de hoy que tocan música de los compositores de hoy.
Ludsen Martinus: A mí me gustaría ser director, pero es más complicado, nadie te va a soltar una orquesta, tienes que gestionar, conseguir las personas, conseguir los espacios, los conciertos. Tienes que ser un león en la cacería de las oportunidades, y eso es más complicado que sentarse a escribir, que depende más de la inspiración, de la técnica que uno aprende, pero no requiere de tantos recursos humanos. El futuro no está escrito, todo puede suceder.
Pedro Sarmiento: Yo empecé con orquestas, que son las más estables porque el Estado es muy estable con ellas también, es decir, es mucho más sencillo para un egresado del Conservatorio conseguir un puesto estable en una orquesta y quedarse ahí y trabajar con los grupos de cámara que se deriven de esa orquesta, bien sea porque pertenece al Distrito o a una empresa privada, porque la Orquesta Sinfónica hoy es una empresa privada, ya que la que fue Nacional fue cerrada en 2002. Entonces toca apuntar a orquestas, apuntar a bandas y a ciertos certámenes en América Latina. Yo tuve la oportunidad de trabajar 9 años con bandas sinfónicas en Brasil, mientras estuvo Lula da Silva, que había una gran inversión por parte de Petrobras, pero luego de 2008 estos programas internacionales decayeron. Es muy difícil por la inestabilidad laboral, de eso hay que ser muy consciente. Y el otro campo es el audiovisual, al cual se dedican bastantes personas, pero se ha visto muy afectado también en Colombia, por la pandemia en este momento, y por la fragilidad de las empresas, de tres o cuatro muchachos que se reúnen, crean una pequeña productora que vive del día a día, de trabajar con las uñas y suelen ser equipos cerrados que ya cuentan con compositor a bordo.

Tomado de la plataforma Spotify
CDM: ¿Qué significa para Ludsen, como estudiante de composición del Conservatorio Nacional de Música y para Pedro Sarmiento como egresado del mismo, que sus obras ya estén en las grandes ligas de las plataformas de streaming, como Spotify, Deezer, Napster y Amazon Music?
Ludsen Martinus: Es un objetivo que yo esperaba lograr en la maestría o empezando el doctorado, así que es muy bonito ver que la obra de uno tiene esta relevancia de que ya intérpretes de esta talla quieran tocarla y quieran grabarla para este tipo de plataformas. Para mí es un gran honor y es un acto que me motiva bastante para seguir componiendo. Gracias a personas como los integrantes de los cuartetos Q-Arte y Latinoamericano, tenemos esta gran posibilidad de que nuestra música suene y que cada vez más personas vayan interesándose por este tema del trabajo en conjunto con el compositor, que es uno de los logros de agrupaciones como el cuarteto Q-Arte.
Pedro Sarmiento: El primer gran logro es que estos dos grandes cuartetos hayan tocado una obra que yo escribí al inicio de mi carrera. Saber que un cuarteto como el Latinoamericano que dobla en experiencia a Q-Arte, de hecho, Q-Arte es como una especie de hijo del Latinoamericano, personas que han estrenado obras de gigantescos compositores, que ellos hayan dicho, -bueno grabamos lo de Pedro-, y se lo tomaron como si estuvieran tocando, no sé, Bartók, me creó cierto sentimiento como de ternura porque mi obra es una pieza tan sencilla, en realidad es muy simple porque uno recién salido no tiene tanta complejidad como la que, después de estar 20 años componiendo, yo ya veo en mí.
Lo segundo es que esas grandes plataformas dan una amplia visibilidad, entonces es una forma de decir muy claramente, aquí estamos en América Latina, porque finalmente América Latina tiene una manera de moverse muy particular, siendo México el país con mayor consumo de música en la región según la IFPI, el segundo es Brasil, aunque es un mercado encerrado en sí mismo. Tener esa visibilidad y a través de México, porque el Cuarteto latinoamericano es de México y por ende va a tener gran atención, así como la del público que ya tiene formado y capturado este cuarteto, es una grandísima oportunidad de decir –apareció en el mapa Pedro Sarmiento-, en estas grandes plataformas y en países que tiene un alto consumo de música y eso es una ventaja gigantesca.

Tomado de la plataforma Deezer
CDM: Q-Arte ya tiene otras obras en la web. ¿Por qué es importante destacar entre ellas a Octaedro?
Diego García Castro: Octaedro es una prueba piloto, para saber qué mecanismos se utilizan para subir el disco, la parte jurídica, que no haya futuros problemas de derechos de autor; por mi parte de los proyectos a los que yo he pertenecido, hay uno que lideró mi hermana Liz García, se llama Matices y están varios profesores del Conservatorio, es una producción en búsqueda de cámara y creo que va a ser muy posiblemente un futuro proyecto para subir a las plataformas. Ese disco está publicado en físico, pero el físico tiene limitantes, se queda en las cercanías, y el CD como propuesta comercial ya no se vende. La propuesta comercial de ahora son las plataformas como Spotify.
CDM: Además de la difusión de la producción fonográfica, ¿qué otros objetivos persiguen con estas distribuciones en las plataformas de streaming?
Melva Bibiana Ordoñez Velandia: En principio se abre la puerta a un sinfín de ideas que desarrollaremos a medida que veamos las posibilidades de este nuevo canal de difusión. Las grabaciones que se hacen en la Universidad tienen siempre una justificación académica, porque hacen parte de alguna investigación o porque son la conclusión de un proyecto de creación, pero siempre generan conocimiento. Ahora queremos que estos discos no solo sean el final del proyecto, sino que sirvan como eslabón para generar otras investigaciones o más creaciones, ampliando así el espectro artístico de nuestra universidad y de todas aquellas que quieran explorar nuestra producción.
Diego García Castro: La idea es de hacer de esto una especie de discográfica, en la cual las producciones estén siempre bajo el respaldo de la Universidad Nacional. Con la maestra Bibiana estamos planteando llamarla SonosUnal. Vamos andando, es el primer paso, es muy bonito soñar y que el Conservatorio también pueda darle visibilidad a la Universidad.

Tomado de la plataforma Amazon Music
CDM: ¿Qué significa para ustedes ser artistas del sello discográfico SONOSUNAL?
Ludsen Martinus: Es un gran honor, porque son situaciones que no se esperan en la etapa de estudiante. Es muy enriquecedor y una gran motivación para seguir buscando un lenguaje que guste y en debido momento, aporte.
Pedro Sarmiento: Es bueno en el sentido de que la Universidad Nacional de Colombia logra desarrollar algo en lo que estaba en mora desde hace décadas. Si uno mira el modelo norteamericano, que es del cual más hemos copiado cosas en las últimas décadas, sus universidades se han ocupado por tener grupos que puedan no solo representar su nombre sino ponerlos a girar y eso es importante, como tener un equipo de fútbol, de basquetbol o una liga de la que uno dice esto es marca universitaria y eso es muy, muy importante. Entonces que la Universidad haya hecho una apuesta por permitir, a través de este sistema de investigación-creación, que Q-Arte haya podido gestionar este tipo de proyectos me parece relevante. Segundo, tener ya un sello editorial musical es un paso que fortalece también porque finalmente ese producto ya tiene medios por los cuales puede circular, entonces si nosotros, como compositores del Conservatorio, vamos ahí, pues estamos fortaleciendo la imagen de la Institución, su quehacer y su importancia, que había ido perdiendo. El sello restablece la marca de la Universidad y le da peso todavía en el ámbito nacional cultural, en donde vuelve a tener protagonismo.
A nivel también de apropiación por parte de nosotros los egresados, también es bueno, porque sentimos que la casa nos consiente y uno le comienza a trabajar a la casa con cariño también. Es una dinámica muy positiva.
CDM: ¿De quién son los derechos patrimoniales de estas obras?
Diego García Castro: Los fondos que se recauden entran a la Universidad, como productor. Los intérpretes y compositores mantenemos nuestra propiedad moral y recaudamos a través de Sayco-Acimpro. La verdad no esperamos beneficios económicos sino beneficios de divulgación. Además, los grandes beneficios se obtienen cuando tienes un impacto masivo, como los grandes cantantes de pop, que tienen unos públicos de millones de personas y reciben regalías significativas. Ojalá entre algo de dinero que se pueda emplear en nuevas producciones.

Diego García Castro: Lo bonito de esto es que realmente podemos divulgar lo que hacemos, realmente puede llegar a muchos lugares del mundo la música que realizamos.
CDM: Con respecto a Octaedro, el profesor Diego García nos comparte esta reseña: “El Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto Q-Arte se unen para este proyecto de grabación dedicado a la música escrita para octetos de cuerda de compositores latinoamericanos, como resultado de un proceso de investigación de la música compuesta para este formato en diferentes países de nuestro continente”.
El Cuarteto Latinoamericano está integrado por Saúl Bitrán (violín), Arón Bitrán (violín), Javier Montiel (viola) y Álvaro Bitrán (violonchelo). Fundado en México en 1982, ganador en dos ocasiones del Grammy Latino, en 2012 por su disco Brasileiro works of francisco Mignone y en 2016 por El hilo Invisible, representa hoy una voz única en el ámbito internacional, difundiendo la creación musical de América latina en cinco continentes.
El Cuarteto Q-Arte está conformado por Santiago Medina (violín), Liz Ángela García (violín), Sandra Arango, (viola) y Diego García (violín), el Cuarteto Q-Arte se ha caracterizado desde su formación en 2010 por explorar, difundir e interpretar música latinoamericana y contemporánea introduciendo nuevas sonoridades y perfiles escénicos. Nominados a los Latin Grammy por su disco Tango Sacro.
El disco contiene las siguientes obras:
Paisajes Caribeños, de Ludsen Martinus (Colombia) Estudiante de la Cátedra de Dirección del Conservatorio de la Universidad Nacional.
Sinfonía andina: I Aconcagua, II Cotopaxi, de Pedro Sarmiento (Colombia). Egresado del Conservatorio y ha sido profesor de Composición. La obra fue compuesta durante su período de estudiante en el Conservatorio.
Fuga en Síncopa, de Daniel Ruggiero (Argentina)
Reflejos, de Gustavo Leone (Argentina)
El Guardacaminos, Música de aves nocturnas, de Amir Bitran (México)
Octaedro está Deezer www.deezer.com/mx/artist/6320158; en Napster us.napster.com/artist/cuarteto-latinoamericano/album/octaedro; en Amazon Music music.amazon.com/albums/B093SZPKM9; y ahora en Spotify open.spotify.com/album/
Q-Arte también está en Sound Cloud https://soundcloud.com/cuarteto-q-arte; en Apple Music music.apple.com/us/artist/cuarteto-q-arte/657910462; en Youtube music www.youtube.com/user/QarteOfficial
En la plataforma Youtube está P. Sarmiento, Sinfonía andina II. Cotopaxi · Cuarteto Latinoamericano · Cuarteto Q-Arte www.youtube.com/watch?v=jNUlVJZh82o
1. Arpista. Directora del Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
2. Violonchelista. Docente de violonchelo. Conservatorio de Música, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
3. Guitarrista y Compositor de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Musicología. Integrante del Cuarteto Q-Arte. Profesor.
4. Estudiante de Dirección del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora