
FRANCISCO CRUZ, EL GRAN PIANISTA DE 10 AÑOS QUE SUEÑA CON SER CHOPIN
Por: María José Posada Venegas*
Tenemos el honor de tener un niño del programa Básico que acaba de ganar un concurso latinoamericano, eso es un orgullo.

Francisco Cruz Lozano1 tiene 10 años. Desde los 7 estudia piano, primero en casa, con su padre y desde 2019 en el Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Su hermano Gabriel, también estudiante de piano, ingresó este año a la carrera de pregrado en el Conservatorio.
Ambos han cosechado ya varios triunfos como jóvenes intérpretes de piano.
El Centro de Divulgación y Medios –CDM- de la Faculta de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, entrevistó a Mariana Posada2, maestra de ambos y a Francisco, con motivo de haber sido ganador de un preciado premio del cual hablaremos en esta nota.
CDM: Francisco, cuando eras chiquito ¿pensabas que el piano iba a ser tu instrumento o alguna vez pensaste que podía ser otro?
Francisco Cruz Lozano: No, siempre pensé que el piano iba a ser mi instrumento, porque una vez me puse a probar una flauta y me gustó, pero casi no. A los 4 años mi papá cogía mi dedito y tun, tun, tun en el piano.
CDM: Con razón elegiste el piano, ¿y cuáles son las dificultades más grandes para aprender a tocar un instrumento complejo como es el piano?
Francisco Cruz Lozano: Uno tiene que tener carácter, mucha expresión, estar bien concentrado y escuchar mucha música, porque si no escucha mucha música no va a poder tocar rápido el piano. Mi papá, cuando yo era chiquito, antes de empezar a tocar piano, me ponía a escuchar música, y cuando yo empecé a tocar el piano no tuve dificultad al tocar. Me pareció muy fácil al empezar. Después fue cuando ya empezó a avanzar el nivel y ya fue más difícil.
CDM: ¿Te fue fácil sincronizar el movimiento de los dedos, de las manos, del pie en el pedal, leer la partitura, mantener la posición de la espalda y de los hombros?
Francisco Cruz Lozano: Al principio sí era complicado. La mano izquierda era la que me molestaba en ese entonces y también poder espichar el pedal en donde era, en el correcto pulso, porque a veces también me adelantaba y entonces sonaba ahogado.
CDM: ¿También sabes determinar si el piano está afinado o desafinado?
Francisco Cruz Lozano: Yo no tengo oído absoluto, yo tengo oído relativo. Mi hermano Gabriel tiene oído absoluto, entonces él es el que me ayuda a decirme –esta nota está desafinada, esta nota no, esta sí, esta no.-
CDM: ¿Tú y tu hermano se ayudan mutuamente en todo?
Francisco Cruz Lozano: En todo. Por ejemplo, había una obra que yo no me sabía de memoria y mi hermano me ayudó a aprendérmela de memoria, no sé cómo. Es que es muy bueno y los dos iremos al Concurso Chopin y ojalá lo ganemos.

Atrás, Gabriel Cruz. Adelante, Francisco con su maestra Mariana Posada. Cortesía de Mariana Posada.
CDM: Maestra Mariana, los hermanos Cruz ya eran estudiantes del Básico cuando inician clases con usted. ¿Cuándo fue eso?
Mariana Posada: Yo los acepté y entraron a mi Clase en julio de 2019.
CDM: Hablemos por hoy sobre Francisco, puesto que es noticia en el mundo de la música. ¿Qué lo caracteriza?
Mariana Posada: Una vez se le enseña cómo debe ser el estilo de cada compositor, él ya está ubicado en la época y el estilo en que debe interpretarlos. Les insisto, a todos mis alumnos, que deben leer acerca de esos temas, para que se ubiquen y conozcan dónde vivió y qué pasaba en la época del compositor.
CDM: Francisco, cuando estás sentado ante el piano, tocando ¿a dónde te lleva esa música?
Francisco Cruz Lozano: A Chopin. Me lo imagino a él. Y también me imagino que estoy en el Concurso Chopin. Porque mi hermano y yo tenemos, y no sé por qué nos pasa, es algo raro, que es que siempre que nosotros tocamos, siempre cuando cerramos los ojos, nos imaginamos que estamos en un teatro, tocando, en un Concurso, y lo raro es que yo digo después - ¡Ay!, es que soy el primer concursante-, mientras que yo soy el que lo imagina, entonces toco mal y a la segunda vez toco mejor y entonces a la tercera digo - ¡Gané! Siempre me pasa eso. Siempre me imagino en el Concurso Chopin, pero todavía me faltan seis años.

Mariana Posada: Trabajar con niños así es una fantasía, aparte de una responsabilidad enorme. Con la pandemia, todos los estudiantes han tenido que usar teclados eléctricos que son insuficientes, -pero les toca- para estudiar sus repertorios de obras grandes. Otros ni siquiera los tienen. Generalmente todos esos estudiantes usan los pianos del Conservatorio que -en época presencial- no alcanzan para todos. Y es una excepción que un estudiante posea, aunque sea, un piano vertical.
CDM: También sabemos que tuvieron la suerte de que, a cada uno, un donador anónimo, les diera sendos pianos verticales, pues si no fuera así su progreso se habría retrasado considerablemente, con la consiguiente pérdida de oportunidades que llegaron más tarde.
Mariana Posada: Pudieron seguir estudiando el primer semestre del 2020, para poder hacer las clases por Zoom, porque si no, no hubiéramos tenido manera. Ya llevamos así primer semestre del 20, el segundo y ahora éste.
CDM: ¿Cuáles han sido los logros de Francisco?
Mariana Posada: El primer concurso que ganó fue el de la Orquesta de niños del Conservatorio, un concurso interno, “Collegium Musicum”, en 2019. Había ganado como solista con un concierto de Mozart que iba a ser el 2 de diciembre del 2019 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, pero hubo un paro y entonces no pudo tocar su concierto con la Orquesta.
Francisco Cruz Lozano: Y después empezó la pandemia y tuvieron que cancelar el recital. Entonces la maestra dijo –no, es que durar todo ese tiempo con el de Mozart hasta que se acabe esto, más bien quitemos ese Mozart-, y me quitó ese concierto y yo no sabía cuál me iban a dar, cuando llegó el Primero de Beethoven, que fue el que toqué en la FOSBO.
Mariana Posada: Lo grabamos en un video en el auditorio del Conservatorio, yo le hice la parte del segundo piano, aunque quedó con la tristeza de no poder tocar con la orquesta de los niños. En el primer semestre cambiamos de concierto, le puse otro de Mozart mucho más difícil, pero como él aprende tan rápido, eso para él no tiene dificultad, en cuestión de un mes, mes y medio, él tiene listas unas obras enormemente difíciles.
CDM: Por esa época también participaron él y Gabriel, su hermano, en el VII Festival-Concurso Pianissimo, de la Universidad de Antioquia3.
Mariana Posada: En ese momento, cuando se inscribió, Francisco tenía 9 años. Ganó el concurso y el premio era participar en el Carmel Klavier Latinoamérica. No tenía que presentarse ni a la ronda preliminar, ni a la intermedia, sino que entraba directamente a la final.

Tomado de la página web http://www.pianissimo.com.co/
Tomado del muro de Facebook
https://www.facebook.com/pianissimo.com.co/photos/pcb.2815912965319756/2815912591986460/ y
https://www.facebook.com/pianissimo.com.co/photos/pcb.2818405035070549/2818403771737342/

CDM: Francisco, ¿podrías evocar, recordar qué sentiste?, ¿cuál fue esa primera emoción cuando supiste que habías ganado en el Carrmel Klavier Latinoamérica?
Francisco Cruz Lozano: Ese día fue muy emocionante porque todos estábamos en la sala, entonces estaban pasando todos los de la categoría y cuando empezó a salir tercer puesto, mi papá decía –ojalá gane-; el segundo puesto… y cuando el primer puesto - ¡gané¡, ¡gané¡, y nos pusimos todos felices y fue una reacción, una cosa muy linda, siempre la tendré presente y mi papá se puso a llorar y nos dimos abrazos.
CDM: ¿Tenías claro que podrías ganar?
Francisco Cruz Lozano: Yo estaba muy nervioso y dije –voy a quedar en el tercero-, -voy a quedar en el segundo-, -yo no sé ¿será que quedo en el primero?, tenía muchos nervios.
Mariana Posada: Ganó en la categoría de Solo y ganó no solamente su premio en la categoría de 10 años, sino también el Grand Prize, en el que participaban músicos de 7 años hasta 17 y por eso tiene el honor ahora, en junio, de pasar directamente a la final del concurso Carmel Klavier de Estados Unidos, donde van a participar los cinco finalistas de los concursos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Asia y Australia. Entonces el compromiso que tenemos es muy grande porque Francisco ya se va a ver con niños que están en otros conservatorios de muy buen nivel.
Para el Concurso Carmel Klavier USA, logré que a su hermano Gabriel lo becaran para que participara. Ya pasó la Preliminar y justamente hoy gracias a esa beca, pasa a la Semifinal.

Tomada de https://www.facebook.com/carmelklavierlatam/photos/a.195663461806708/475776107128774
CDM: El Carmel Klavier le otorgó otro premio a Francisco. Una beca parcial para participar en el Festival de Piano de Costa Rica. Ahora viene la ardua tarea de conseguir el resto del dinero para poder viajar con su padre o un adulto responsable, pagar visas, pasaportes, manutención y la otra parte del costo de la inscripción. ¿De dónde puede salir ese dinero?
Mariana Posada: Tenemos el honor de tener un niño del programa Básico que acaba de ganar un concurso latinoamericano, eso es un orgullo. Los otros niños que participaron han obtenido el apoyo de sus escuelas de música y de sus conservatorios aún cuando no sean estudiantes universitarios.

Mariana Posada: Vamos a ver cómo se podrá hacer. Este niño tiene un nivel musical pianístico de lo que podría tocar cualquier niño o niña de segundo o tercer semestre de universitario. Él toca ese repertorio. Resuelve problemas técnicos y de conceptos musicales muy rápidamente. Está en quinto de primaria4 y no le importa estudiar 10 horas diarias de piano, porque le gusta. Saca 5 en todo, pero. ¿Cómo lo presento a universitario si tiene 10 años y no ha acabado el colegio? Le falta hacer todo el bachillerato así sea virtualmente para que lo valide más rápido.
CDM: Francisco presentó su audición virtual para el Concurso Carmel Klavier Latam 2021, para la categoría Solo, con la interpretación de la Gran Polonesa “Heroica” Op.53 de Federico Chopin, su compositor e intérprete más admirado5.

Audición. https://youtu.be/R_3NT14gPcA

CDM: Francisco ¿qué viene luego de haber ganado el premio?
Francisco Cruz Lozano: Ahora toca ponerse a estudiar mucho para poder llegar a otros concursos y volverlos a ganar.
CDM: ¿En cuál te gustaría participar?
Francisco Cruz Lozano: En el Concurso Chopin. Es en Polonia. Chopin es el músico que más me llama la atención. A mí me gusta Beethoven, me gusta Mozart, me gusta Bach. Antes me gustan Mozart porque yo no sabía quién era Chopin, cuando escuché a Chopin, no sé, tengo una conexión con él, y La Polonesa Heroica de Chopin fue con la que gané el concurso.
CDM: Maestra ¿Dónde quisiera ver a Francisco en el futuro?
Mariana Posada: Yo quisiera verlo estudiando en la Escuela Musical Especial del Conservatorio Tchaikovsky, en Moscú, ya que tiene el nivel necesario para entrar a ella. Porque propiamente en el Conservatorio, a los extranjeros solo los aceptan a partir de ser estudiantes que ya han acabado el bachillerato y van a hacer la carrera allí. Su ilusión más grande es ir al Concurso Chopin.
CDM: Francisco, además de perfeccionar la interpretación del piano, ¿qué más has aprendido con la maestra Mariana?
Francisco Cruz Lozano: Por ejemplo, en todas las frases, ella me dice que tenga mucha expresión en esas partes, porque si uno no se concentra y no tiene el carácter para poder tocar el piano pues no va a tener la perfección que ella enseña, porque ella es un amor al enseñar, porque también como ella es una hermosa mujer también me gusta como ella me enseña.
CDM: ¿Y tú quieres ser intérprete o también quieres componer?
Francisco Cruz Lozano: Ya tengo catorce composiciones. Compuse ocho bagatelas; la Sonata número 6, con tres movimientos; la Sonata número 7, se la dediqué a mi hermana Nico, pero aún no la he terminado; la Octava, la Novena, la Décima, la Once no la he compuesto; tengo una de cuatro manos, mi hermano me está ayudando a componer la Clave de Fa y yo estoy componiendo la Clave de Sol; la número 13 son variaciones, ya tengo cuatro variaciones y ya ni me acuerdo porque la compuse hace rato. La 14 la tengo en otro libro, porque ya acabé uno. Está en uno que gané en mi segundo concurso, en Pianissimo.

Tomada de la pantalla de la entrevista.
CDM: ¿Cómo es la relación que han construido maestra y alumno en estos dos años que llevan juntos?
Mariana Posada: Yo lo llamo Mi Marciano Favorito6, porque él es un extraterrestre. Él puede tocar divinamente Bach o Beethoven o Mozart, yo le digo, por ejemplo, en el concierto de Beethoven, -no, no estás tocando Mozart-, - ¡Ah!, sí, es que aquí hay sforzato-, y le digo –sí, pero el sforzato, que se escribe con s y f, no quiere decir súper feo, hay que tener calidad, hay que subir la mano, hay que tener ciertas actitudes en el piano, lo que se llama el touché, que se toque lindo el sonido así sea forte. Sonido forte no es sonido feo-.
Francisco Cruz Lozano: Yo le llevo dibujitos. La última semana, el día que fuimos al recital en la FOSBO, le di unos dibujitos y en la clase también. Porque como yo tengo cinco hermanos, ellos hacen los dibujitos y como ya tengo un sobrino, él también dibuja ahí.

Auditorio Olav Roots del Conservatorio de Música de la Faculta de Artes de la Universidad nacional de Colombia. Recital de estudiantes. https://youtu.be/9HV87R5mJ6Y
CDM: Francisco hace parte de una familia en donde la música es el pan de cada día. Francisco y Gabriel estudian piano, Laura Isabella canta y toca guitarra y la pequeña María de los Ángeles también quiere ser pianista.
Actualmente, Francisco con su maestra preparan el repertorio para participar en la final del Carmel Klavier USA, que será virtual en junio de 2021 y en el Festival en Costa Rica que será en agosto, aunque aún no está asegurado que Francisco pueda viajar.
Algunas de sus interpretaciones pueden apreciarse en los siguientes enlaces:
Presentación de trabajos finales Conservatorio de Música. Interpretando obras de Moszkowski, Bach, Beethove, Chopin, Debussy, y Albeniz.
http://artes.bogota.unal.edu.co/tg-mus
#ElMuseoEsUnaNota, Música en la Infancia. Interpretando obras de Moszkowski y Albeniz
https://www.facebook.com/museonacionaldecolombia/posts/10164982635920157
Museo Nacional de Colombia. Música en la Infancia, junio 2020. Interpretando obras de Czerny, Bach, Mozart, Chopin y Prokofiev.
http://www.museonacional.gov.co/Lists/Eventos%20Museo/DetalleEvento.aspx?ID=3612
Música en la Infancia. Museo Nacional de Colombia. Interpretando la Gran Polonesa, de Chopin. https://www.youtube.com/watch?v=zJgRazaW1nc
#ElMuseoEsUnaNota. Museo Nacional de Colombia. Interpretando la Suite Francesa No. 6 de J.S. Bach.
https://www.facebook.com/watch/?v=393566398660445
Ceremonia de cierre y premiación del Concurso Pianissimo
https://www.facebook.com/watch/live/?v=797350417545935&ref=watch_permalink
Concierto Los Hermanos Cruz y su Maestra. Festival de Música Hayuelos, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá – FOSBO-.
1. El nombre completo de Francisco es Gabriel Francisco, pero su nombre artístico es Francisco. NdA
2. Pianista. Ms en Piano. Ms en Pedagogía del Piano. Profesora Titular. Conservatorio de Música de la Faculta de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Medalla al Mérito Universitario 2012
3. La ceremonia de premiación está disponible en https://www.facebook.com/pianissimo.com.co/videos/797350417545935
4. La educación básica en Colombia, llamada coloquialmente Primaria, tiene cinco niveles. La educación secundaria o de bachillerato, tiene seis. NdA.
5. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=XFUiL5T0tLA y http://www.museonacional.gov.co/Lists/Eventos%20Museo/DetalleEvento.aspx?ID=4025
6. Serie de televisión estadounidense, emitida para Latinoamérica desde 1964 hasta 1967. NdA
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de tv y escritora