Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

CATANDO HISTORIAS: EL ARTE DEL BUEN CHARLAR Y EL BUEN COMER

Por: María José Posada Venegas*

Sabemos que detrás de las celebraciones familiares, de los vínculos amorosos, de los viajes y de los recuerdos que nos constituyen hay un aroma, un sabor o un lugar que cuenta quiénes somos y qué nos trajo hasta acá.

Manuela Tascón Ruiz1, Sara Bautista Espinel1, Salvador “Chuco” de la Serna3 y Juana María Nieto Muñoz4, son cuatro amigos que se unieron para dar vida a Catando Historias, un proyecto de podcast sobre comida y memoria hospedado en una página web, en el que se da vida a relatos cuya excusa es la comida o a recetas cuya excusa son los relatos.

El Centro de Divulgación y Medios – CDM – de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, convocó a estos jóvenes talentos para conocer de cerca este proyecto sonoro, visual y audiovisual, documental y periodístico que está disponible para nuestros lectores en este enlace: www.catandohistorias.com

CDM: ¿Cuál fue la receta con la que se creó Catando Historias?

Manuela: Yo vivía en Portugal y migro en mitad de pandemia para Alemania. Estaba pasando por una crisis personal y tanto la psiquiatra como la psicóloga me dijeron – usted tiene que hacer proyectos que haya dejado entre el tintero y que no haya hecho, no se ponga a buscar trabajo porque en pandemia es muy difícil y en su área aún más-, entonces yo digo –bueno-. Yo empecé a hablar de que quería hacer un programa audiovisual de cocina, pero de conversación con los invitados, pensando en contar la historia de los personajes a través de la cocina. Llamé a Sarita, que quien nos conocemos hace varios años, y le dije – tengo una idea- y ahí doña Sara entró a la jugada.

Sara: Manu me contó esta idea de hacer unos videos por YouTube, básicamente. A las dos nos gusta mucho la comida, no solamente como el comer, que es bien rico, sino que sentíamos que alrededor de la comida se juntaban una serie de elementos de la cultura material e inmaterial que nos interesaba a ambas. Entonces le propongo que hagamos un podcast porque también yo estaba en un momento en el que me interesaba mucho el formato de podcast, pensamos hacer algo guiándonos en el formato de un programa de radio que se llama Mi Banda Sonora, y empezamos a trabajar desde ese lugar, botando ideas alrededor de eso y ahí aparece Salvador.

CDM: En toda buena historia suele aparecer un salvador...

Chuco: Entré yo. Lo que realmente quería era darles un empujón, porque me lo habían platicado, estaban como entusiasmadas con eso, pero no veía que dieran ese primer paso, entonces lo que hice fue que compré el sitio web, catando historias.com, y les dije, -ya está chicas, si quieren les ayudo a hacerlo a trabajarlo, pero empecemos-. Yo no pensaba meterme tanto en el proyecto, sino que ellas mismas me dijeron - ah, bueno, pero tú también ya te metiste, acompáñanos- y con mucho gusto acepté, y cuando estábamos haciendo la parte gráfica de la página web yo le decía a Manu – tu amiga Juana tiene unas ilustraciones muy bonitas, está sacando un libro con ilustraciones de mercados, de comida, pues yo creo que le iría muy bien a la página, por qué no le preguntas si podríamos usarlas y si le gustaría participar-. Y ahí llegó Juana.

Juana: Me llamaron, me dijeron - ¿te podemos pedir un favor?, y yo – bueno, sí, claro -, - ¿podemos utilizar las imágenes? -, - claro mejor, así se mueven más, más gente las ve-. Les envié las imágenes y me mostraron cómo quedó la página, y muy contenta de que las utilizaran, y al mes o algo así, me citaron a una reunión y me preguntaron si quería hacer parte del equipo, porque como los dibujos ya tienen una línea estética, para seguir con ella. Los estoy apoyando dibujando las imágenes y Sarita y Chuco hacen la parte de diagramar, sobre todo Sarita que se encarga de las redes.

Ilustración de Juana María Nieto Muñoz –DRA- Cortesía de la autora.

Manuela: Juana estaba sacando un libro que se llama La Ñapa5, que de hecho lo pueden conseguir, lo pueden comprar, está precioso, yo ya tengo mi edición, es una maravilla. Y este libro fue con el que le dijimos si quería participar, de hecho, en este momento estamos en la re-diagramación del logo porque Juana dijo –no, ese logo no, no se parece en nada a eso de lo que ustedes hablan- hay que replantearlo, entonces hemos estado en discusiones y ya tenemos una decisión tomada, sólo falta darle de alta en la página, creo, puedo estar mintiendo.

Juana: Yo hice un libro inspirado en la plaza de mercado de Paloquemao y en mi papá, porque él me llevaba mucho a plazas en general y cuando fui más grandecita a plazas de mercado, entonces es un lugar especial para mí y quería hacerle un homenaje y coincidió con el proyecto de Catando Historias. Son esas cosas que se unen porque están para unirse.

Pantalla de inicio de la página web con el logo anterior. Tomado de www.catandohistorias.com

CDM: ¿Quién hace qué en esta cata de historias?

Manuela: Esto no estuvo pensado para estar estructurado de alguna manera. En algún momento con Sara lo pensamos como se hace en los audiovisuales, con los cargos, y nos dimos cuenta que esto era otro tren y que teníamos que replantearlo. Creo que quedamos en los trabajos casi por azar, como porque –yo siento feeling aquí, yo le puedo hacer a esto-. Desde la gestión yo me he dedicado a la vinculación de comunidades, entonces tengo, como dice mi madre “tiene don de gente”, soy muy de hablar con la gente, de llamar, de - ¿cómo estás? -, entonces tenemos un listado de invitados, que nutrimos entre todos, y yo me encargo de llamar a cada uno. No solo de llamarlo en el momento de programar la grabación, sino llamarlos en un momento posterior –oye, tu receta, ¿te acuerdas?, las fotos- porque nosotros tenemos el podcast y al margen tenemos la página web que tiene un recetario que se nutre de todos nuestros invitados constantemente. Entonces yo me encargo de toda esa parte hablada.

CDM: Hace la producción ¿Y los demás?

Manuela: Sarita, por cosas del destino, consiguió quién la asesorara en redes, empezó ahí y tengo que decirlo aquí, que tengo que quitarme el sombrero6 porque lo ha hecho muy bien y ha sido todo un aprendizaje porque Sarita no trabaja en redes y ha sido todo un trabajo de conseguir con quién hablar, quién nos puede asesorar, quién nos puede explicar, cómo puede funcionar esto, porque ni ella ni ninguno de nosotros es Community Manager.

CDM: Y Chuco, además de ser el impulsador de la página ¿qué función realiza?

Manuela: Chuco es programador, y además de montar la página web, es un maníaco, pero así, con un gusto absoluto por todo el tema del sonido. La casa está llena de bocinas, todo tiene que sonar perfecto, entonces cuando empezamos a grabar él dice –yo tengo toda la suite de Adobe, podemos grabar aquí, ya tengo el micrófono- y empezamos con un micrófono y con una base que él había comprado medio de juguete y tuvimos que ir invirtiéndole a todo esto porque por más de que para nosotros el sonido estaba bien, cuando lo pasábamos a otros formatos sonaba sucio, entonces costó un poquito adaptarnos y comprar los elementos para podcast. Él es además el que se encarga de editar y yo creo que se la solla7, esa es su área.

CDM: De Juana, ya vimos que hace las ilustraciones ¿algo más?

Manuela: Juanis se encarga de toda la parte visual. Entonces el flujo de trabajo es, básicamente, tenemos una lista que hemos creado entre todos, en los tráficos semanales se decide quienes son los invitados de la siguiente temporada; yo empiezo mi labor de llamar, de citar, de empezar a grabar. La persona encargada de que la grabación quede limpia es Chuco; al terminar, Sarita los entrevista un poco, preguntándoles qué les gusta hacer además de cocinar y ella es la que escribe todo lo que va escrito, lo que encuentras en la página, las entradas de los capítulos las escribe ella y a veces las acomodamos un poquito. El invitado sale de la escena, Chuco entra a edición, él mismo sube a las plataformas, le pasa la información a Sarita para que ella pueda subir los pequeños videos, los pequeños editables, a las redes sociales; yo busco al invitado para que nos de la receta, Juana la ilustra, y la publicación de los miércoles siempre es para divulgación de la receta.

Algunas historias ya catadas. Tomado de www.catandohistorias.com

CDM: El tema del podcast no es tan fácil para otras generaciones anteriores a la de ustedes, para explicarles que es eso. ¿Por qué hablamos de podcast y no de radio?

Sara: El podcast es un formato radial de libre acceso, que surge hace varios años, y se ha ido afianzando como una especie de democratización de la radio. Desde que tú tengas un computador con micrófono, puedes hacer un podcast del tema que tú quieras, para la población que tú quieras, y publicarlo en internet, en donde hay una serie de plataformas libres para moverlo y para reproducirlo. La diferencia real, en términos prácticos, entre la radio y el podcast, por un lado, es el libre acceso que hace que tú puedas hablar de lo que quieras con quien quieras y como quieras y en audio. Puedes escucharlo mientras cocinas, mientras caminas, con la misma lógica que tiene la radio y se ha vuelto muy popular por esa facilidad de producción, porque tampoco demanda tantos recursos como un audiovisual o como la misma radio que tiene unos formatos específicos, una lógica de producción específica, y que muchas veces está relacionada con temas del mercado. Por ejemplo, si quisiéramos presentar Catando Historias en una emisora, seguramente tendría que tener una duración específica, tendríamos que tener en cuenta en qué momento entran las pautas comerciales.

Manuela: Es como una radio online y sin propagandas.

CDM: Y también tiene otras virtudes, puedes acceder al contenido desde cualquier lugar, en cualquier momento, en tu tableta, teléfono celular, computador o televisor inteligente; pausarlo y continuar oyendo luego, adelantar o retroceder según la necesidad, volver al contenido y repetirlo, enviar enlaces para que otros tengan acceso de la misma manera.

Manuela: Nosotros también estamos trabajando con YouTube, justamente porque tenemos una población que no usa los medios tradicionales de oír podcast, entonces decidimos acceder a YouTube y también hemos tenido una acogida muy bonita, sobre todo de población mayor, por arriba de los 70 años.

Pantallazo del canal en Youtube

CDM: Hablemos de los invitados. No son chefs. ¿Con qué criterio los eligen?

Chuco: Es una mezcla bastante amplia, queremos hablar con todo tipo de personas que tengan historias bonitas que contar alrededor de la mesa, como tú dices, no necesariamente que sean chefs, sino que tengan el gusto por cocinar, por comer, y ya de ahí partimos, empezamos haciendo la lista de las personas que se nos ocurría que podían ser buenos oradores, contar buenas historias, que dijéramos –yo me acuerdo que le encantaba cocinar -.

Manuela: Para la selección de las temporadas, nos sentamos principalmente con Sarita porque tenemos un asunto y es que al ser tres colombianas y un mexicano esto de la diversificación de hispanohablantes es difícil, porque uno se gradúa de una universidad, está toda la vida en un lugar, y entonces es difícil abrir el espectro. Pero tenemos la visión más general con Sarita y armamos las temporadas pensando en por dónde queremos ir, entonces esta primera temporada fue como dar a conocer el formato y buscamos personajes que podían tener lindas historias. Para la segunda temporada buscamos gente que tiene trabajos un poco más trascedentes en culinaria o a nivel profesional, puede ser en historia, por ejemplo, tenemos un personaje que ha estado trabajando con el tema del desarrollo de la vacuna de Covid en México, pero que le gusta la cocina, Tenemos este tipo de perfiles y así vamos catalogando, si voy a tener este especial a quién puedo poner adelante para que me haga un abrebocas y así sea cada semana tratar de mantener al oyente en una historia general.

Sara: Lo que nos pasó con la primera temporada es que todos estábamos aprendiendo a hacer esto y la manera más tranquila para no equivocarnos era hacerlo con nuestros amigos y nuestra gente cercana. Entonces entrevistamos a la mamá de Salvador, a una de mis mejores amigas, a amigas de Manu. Por un lado, nos conocían, mientras podíamos acceder a un más alto perfil, que sí los estamos haciendo con la segunda temporada. Y de las lecciones que aprendimos con la primera temporada es que los buenos conversadores funcionan un montón, puede ser gente que no tenga una relación tan directa con la comida, que no es un chef, o que no cocina tanto o no tiene un proyecto gastronómico o de alimentación, pero es un gran conversador, como Wilmar Cabrera un escritor amigo de Manuela que cocina en su casa, él decía yo soy amo de casa, pero la conversación fue súper bonita. En la segunda temporada mezclamos altos perfiles con perfiles más bajos, pero con historias bonitas. También nos ha pasado que los entrevistados de la primera temporada nos empezaron a decir –yo conozco a aquel, los voy a contactar con este otro-, así que el círculo se ha ampliado de una manera bonita, o con gente que nos escucha y nos dice –yo quiero estar-.

Pantallazo del muro de Facebook https://www.facebook.com/delaSalaT.podcast

CDM: ¿Están haciendo mediciones? ¿Google analytics?

Chuco: Sí, la plataforma de distribución que usamos ya nos da los primeros datos, y en la página tenemos conectado todo esto de Google analytics y demás para ver quién nos está escuchando.

CDM: ¿Esto da para vivir o es una afición y ustedes tienen que trabajar en otras cosas?

Chuco: Yo digo que es por el amor, pero siempre con la ilusión de que un día pueda volverse sustentable y se mantenga solito, pero hacerlo en podcast toma largo tiempo y mucho esfuerzo. Yo soy diseñador, estudié diseño industrial, pero hago diseño gráfico en una empresa que hace investigación de mercado para el sector salud.

Juana:Yo trabajo en Idartes, en el programa de Nidos, Arte para Primera Infancia.

Sara: Yo actualmente estoy haciendo una maestría en la UNAM, entonces vivo de una beca y eso hace que tenga la oportunidad de trabajar en proyectos como este, más por amor. Aparte de la beca, trabajo como productora audiovisual, pero justo por la beca aquí no puedo trabajar, sigo haciéndolo en Colombia en donde tengo una empresa, Magdalena Cine, con unos amigos y hago freelance a larga distancia.

CDM: ¿Y Manuela?

Manuela: Manuela trata de hacer trabajo de campo para una maestría online. Por eso me encargo de los invitados y demás porque tengo más tiempo para lidiar gente y soy también la que coordina las reuniones de equipo. Todo el mundo habla en el WhatsApp y yo tengo que rescatar qué es lo que tengo que ir a decirle a quién, cómo, cuándo, dónde. No te hemos contando que por un chiste interno terminamos diciendo que nosotros grabamos de la s a la t, porque Salvador es De la Serna y yo soy Tascón, y grabábamos en la casa, allá en Alemania, y Sara nos siguió la corriente y no entendía y un día le digo -es que de la s a la t no hay más letras, mi amor- y ella no podía para de reírse, -pero es el mejor nombre de la historia-, entonces por chiste empezamos y se ha vuelto más un ideal de que algún día de la S a la T maneje más proyectos y podamos hacer más cosas y nos den de comer. Sabemos que con el podcast solo, es muy difícil, pero también sabemos que somos un cuarteto de gente creativa que está en capacidad de hacer otras cosas, en el tintero hay mucho otros proyectos que esperamos salgan de a poquito.

Pantallazo del playlist de Spotify. open.spotify.com/show

CDM: ¿La gente se está enamorando de Catando Historias?

Chuco: Sí, hemos tenido una acogida de verdad muy linda. Las personas con las que hablamos nos han dicho cosas bonitas de las memorias que evocaron, hemos empezado ya a tener unos comentarios directos en la página, nos escriben, nos cuentan algo.

Manuela: Las familias son una cosa loca porque las familias lo ven a uno y todo les parece bien, bueno, excepto mi mamá, que le encanta el podcast, pero dice que yo digo mucho –maravilloso-, ese es su alegato, y mira, todos dicen que sí. Yo caí en cuenta con mi madre y voy a intentar reparar el asunto. Una de las cosas más bonitas que ha pasado es, mi familia es de Popayán, y entrevistamos un amigo de Popayán, y lo bonito fue oír a mi tía decirme – ¡ay!, oímos el capítulo, nos pareció tan bonito, nos acordamos de él y pensamos que había cerrado, hemos vuelto a pedir comida a su restaurante-. Pensar en que estamos ayudando también a gestar comunidad de una u otra manera es muy lindo. Es muy, muy lindo. Pero además de los tíos, los tíos abuelos que lo oyen, que lo hacen también por amor, hay otra cosa muy bonita y es que han empezado a llegar correos de desconocidos, un señor, Alejandro, que decía - ¡Ay!, pero es que no se sabe el tip para los ajos-, no sé qué y nos manda el tip escrito por la página web y le respondimos en un capítulo. Una señora que escribió esta semana, Sarita me mostró.

Juana: Yo hablo más como oyente porque entré tarde al proceso. Para mí era como traer recuerdos, hay algunas personas que yo conozco, que han entrevistado. Primero, conocer como una parte de esas personas, que no tenía ni idea y otro lado es también recordar. El último capítulo de Sarita me llevó como a lugares que compartíamos con Manu, porque la conozco hace mucho tiempo. Es que me parece muy lindo escuchar historias de personas cotidianas, vidas de personas que están a tu alrededor y que en la comida todos comemos y todos cocinamos, aunque sea un huevo, entonces son historias que nos tocan a todos y que todos entendemos.

Manuela: La gente que gusta de los programas de cocina en general, nos dice –no existía un contenido sobre cocina en podcast. Yo oía de política, de procesos de feminismo, de mil doscientas cosas, pero este se ha vuelto de los que más me gusta, sobre todo los cocineros, porque siento que hablan conmigo -. Y eso fue una tarea muy ardua de buscar qué se hace y que no se está haciendo, para ver por dónde nos íbamos.

Pantallazo de la cuenta de Instagram. www.instagram.com/catandohistoriaspodcast

CDM: Hablar de memoria está sobre el tapete en todos los ámbitos de la vida pública y cotidiana. La gente está pensando que recordar es importante, que hace parte del bagaje que traemos y al que a veces no le damos relevancia.

Manuela: Cuando las poblaciones migran lo primero que pierden es la vestimenta, para introducirse en la nueva comunidad y tener menos posibilidad de ser rechazadas, más adelante se pierde la lengua, en unas cuántas generaciones, para no ser excluidos, pero la cocina es una cosa que trasciende todo porque es lo que nos habituamos a comer, inclusive desde la panza, son los sabores que tú cargas y que te gustan y es una barrera muy difícil de romper, es una barrera que transmuta permanentemente, justamente porque estoy migrando y tengo que adaptar mis ingredientes que adaptar mis maneras de cocinar, pero el gusto, el sabor, la base, no se pierden fácilmente.

CDM: ¿Cuál es la diferencia entre los episodios de una temporada de Catando Historias y el especial Cantando Historias para entender el mundo?

Manuela: Una cuota que decidimos es que una vez por temporada hacemos una cosa que se llama Catando Historias para entender el mundo y es, desde el punto de vista de la cocina, haciendo analogías con la cocina, hablamos con personajes sobre una temática. Este año fue para la conmemoración del Día de la Mujer y tuvimos un capítulo muy bonito en el que hablábamos de cómo estas mujeres buscan la equidad para niño y niñas principalmente en Colombia, porque como lo dijimos tenemos una fuerte ligazón con Colombia. Salió un capítulo donde conseguimos hablar con una cantidad de público muy amplia, porque no estábamos hablando desde un punto político de la pelea, pero tampoco desde el punto banal de las rosas y “ya fue pa’ pintura”. Creo que conseguimos un tono medio muy interesante que abarca a todos nuestros oyentes y que tuvo supremamente buena acogida. Para la próxima temporada vamos a hablar de los cinco años del Acuerdo de paz, que es muy importante no sólo para nosotros, porque este formato de Catando Historias para entender el mundo se ha vuelto una manera también de poner un poco nuestra voz sobre cómo podemos aportar para tener un mejor mundo, desde lo económico, desde lo social y con quienes halamos de eso y se vuelve un capítulo diferente, una vez por temporada, que se vuelve trascendental y que, sentimos nosotros, es nuestra cuota a la historia.

Tomado de Facebook. Ilustración de Juana María Nieto Muñoz –DRA-

CDM: Catando historias está, como están los proyectos de podcast de la juventud emprendedora de hoy, en múltiples plataformas:

Google Podcast: podcasts.google.com/feed/

Audible de Amazon: www.audible.com/pd/Catando-Historias-Podcast/

Amazon: www.amazon.com/-/es/dp/B08JJRVLB3

Open Spotify y Anchor de Spotify: open.spotify.com/show/ - https://anchor.fm/catandohistorias/episodes/Catando-Historias-para-Entender-el-Mundo-Da-Internacional-de-la-Mujer-erv339

Apple Podcast: podcasts.apple.com/de/podcast/catando-historias/id1549725109?l=en

Y también en Breaker, Pocket Casts, Radio Public, iVoox, Listen Notes, Castbox.

Además de la página web, se encuentra información complementaria en:

Facebook: www.facebook.com/delaSalaT.podcast/

Instagram: www.instagram.com/catandohistoriaspodcast//

Youtube: www.youtube.com/channel/UCdqRtLl0an1PR9EzK1p5vKg

1. Artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia, gestora cultural.

2. Realizadora de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia.

3. Diseñador mexicano.

4. Artista plástica de la ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ilustradora.

5. En algunas regiones de Colombia, gratificación extra que se da a un cliente por su compra o por la prestación de un servicio. Puede ser en dinero o en especie. También se le llama “encime”. NdA.

6. Expresión que proviene de la costumbre masculina de quitarse el sombrero cuando se entra a un lugar o se saluda a una persona, como muestra de respeto y cortesía.

7. El verbo sollar es un colombianismo. Entre sus múltiples significados está el de gozar por la realización de una actividad.

* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora