Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

IRENE GÓMEZ NÚÑEZ, UNA PIONERA

Por: María José Posada Venegas*

Irene Gómez Núñez, primera guitarrista graduada en la Universidad Nacional de Colombia, fue seleccionada por la Vicepresidencia de la república y RTVC Sistema de Medios Públicos, como una de 200 mujeres pioneras, dentro de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia.

Merecido homenaje hace RTVC a través del Canal Institucional y ahora en su muro de Facebook, a la guitarrista Irene Gómez Núñez, egresada con título laureado de la primera promoción de guitarristas del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, una pionera en el mundo de la guitarra clásica.

Irene Gómez Núñez. Cortesía de la artista.

El Centro de Divulgación y Medios – CDM -de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia se une al homenaje, en esta conversación con la maestra de esta alma mater y de la Juilliard de Nueva York.

Irene Gómez Núñez: Muchas gracias por este espacio. Yo creo que puedo decir que he sido parte del “inventario” de la Universidad Nacional de Colombia, porque, aunque no lo he mencionado tal vez suficientemente, yo estuve en el programa Básico Infantil del Conservatorio entre los 9 y 10 años en las materias de coro y solfeo. Después, con el tiempo, ingresé a la carrera universitaria cuando recién se abrió la cátedra de guitarra y más adelante, después de estudiar en el exterior, regresé a la Universidad como docente. Así que he estado en la alma mater desde mi infancia.

CDM: Es como una forma de completar un círculo

Irene Gómez Núñez: Sí, vivir la Universidad en diferentes etapas.

CDM: ¿Cómo ha sido esa experiencia de doble vía, de aprender y luego enseñar?

Irene Gómez Núñez: Es como un dar y recibir, ir experimentando, encontrar formas para que esa experiencia sea gratificante para uno, que no sea sólo una experiencia profesional alejada de lo personal, sino que todo esté integrado. Siempre he buscado que mi actividad tenga un poco de todo, no dejarla, por ejemplo, sin corazón. Yo aprendí bastante de las personas que me rodearon, mis padres, mis maestros, y he intentado involucrar todos los aspectos en esa experiencia.

Irene Gómez Núñez, primera mujer guitarrista graduada en la Universidad Nacional de Colombia. Cortesía de la artista.

CDM: Vamos hacia atrás al momento en que te gradúas como guitarrista. ¿Era aún un mundo de hombres?, ¿se graduaron más mujeres contigo?

Irene Gómez Núñez: Ese momento fue muy especial porque la Cátedra de Guitarra recién se había aprobado. El Conservatorio nace en la segunda mitad del siglo XIX, en un momento interesante en la historia de la enseñanza musical. En Colombia fue súper importante, pero ya era la corriente en otros países de crear escuelas de música más formales. Por otra parte, la guitarra en cierta forma, siempre ha sido como la Cenicienta de los instrumentos musicales clásicos, entonces esto ha sido una lucha de maestros como Andrés Segovia, por sacar a la luz las inmensas posibilidades de la guitarra poniéndola en el escenario a la par de otros instrumentos como el violín y el piano y sus grandes compositores como Bach, Mendelssohn, Haydn. Hubo que elevar la guitarra en a ese contexto para recuperar la altura musical que la guitarra tiene. En este proceso en Bogotá, cuando Ramiro Isaza llegó de Francia, logró trabajar en la apertura de un espacio académico para la guitarra clásica. Yo estudiaba con él y él vio que tenía posibilidades de desarrollar una carrera e ingresé con los alumnos de él. Éramos cuatro estudiantes, yo era la única mujer. Siempre ha habido mujeres que se han dedicado a la guitarra, pero por cosas de la vida yo pude quedarme en el Conservatorio, hacer la carrera y ser la primera persona y además ser la primera graduada de esa Cátedra.

Irene Gómez Núñez con su maestro Ramiro Isaza y sus compañeros Mario Riveros y Omar González en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Cortesía de la artista.

CDM: ¿Cuánto tiempo duraba la carrera?

Irene Gómez Núñez: La carrera, que ahora hace parte del componente de Música Instrumental, dura cinco años. En esa época yo logré hacerla en tres años porque se podían homologar y tomar varias materias al tiempo.

CDM: ¿Qué recuerdas de tus primeras presentaciones profesionales en público?

Irene Gómez Núñez: Puedo decir que mis primeras presentaciones fueron en la familia. Cuando un es pequeño está la familia, que le da ánimos, que lo oye, - ¡Ay!, tan bonito que toca, cuánto ha avanzado-. En las audiciones que hacíamos como estudiantes, frente a los padres, en la escuela que tenía Ramiro Isaza, cuando ya casi iba a ingresar a la Universidad, yo tenía 15 o 16 años. Y ya, como tal, el primer programa completo, lo comenté en la entrevista con Jimena Cortés, de RTVC, recordé a un amigo y olvidé mencionar su nombre y debí haberlo hecho, es Vicente Niño, quien falleció el año pasado, y que me apoyó bastante –mira, hay un sitio, allí puedes tocar-. Me hizo conocer el Centro Cultural León Tolstoi, después el Instituto Cultural Colombo Checo, pues él quería que yo me fuera a estudiar a alguno de esos países, la Alianza Francesa, poco a poco, se fueron abriendo caminos en los espacios culturales de Bogotá. Luego la Biblioteca Luis Ángel Arango empezó a abrir su serie de Jóvenes Intérpretes, apoyada por María Stella Fernández, una gran impulsadora de la cultura en el país, que en ese momento estaba coordinando el área de música y con el Conservatorio y empezaron a abrir espacios para los jóvenes. Ahí tocamos nuestros primeros conciertos y luego me empezaron a dar conciertos como solista. Empecé a viajar a otras ciudades de Colombia.

Irene Gómez Núñez en su primer concierto en la Alianza Francesa de Bogotá. Cortesía de la artista.

CDM: ¿Cuál fue la primera experiencia como solista en una orquesta?

Irene Gómez Núñez: Yo he tocado con varios grupos de música de cámara, y tuve la oportunidad de tocar con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el concierto de Villalobos, que fue muy especial porque por un lado tocaba una obra muy linda del repertorio guitarrístico y por otro lado era muy importante tocar con una orquesta tan significativa para la cultura nacional. Espero más adelante poder continuar haciendo más conciertos con orquesta, porque la verdad es que no es tan fácil para los guitarristas encontrar esos espacios. También al finalizar mi carrera en la Universidad toqué con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. Después me he dedicado más que todo a la parte solista y a la música de cámara.

CDM: ¿Antes de ser entrevistada por Jimena Cortés, de RTVC, para el programa 200 mujeres pioneras, te sentías una mujer pionera?

Irene Gómez Núñez: Yo soy consciente de que he tenido que abrirme campo en esto de la guitarra, de la música, porque Colombia era un país que no ofrecía muchos espacios de formación de la guitarra clásica; había algunos sitios, pero no como ahora, que hay facultades de música con programas infantiles que incluyen la guitarra; ahora está todo mucho más organizado, hay una gran actividad. Pero en ese momento había que esperar que viniera un guitarrista invitado por algún centro cultural, por ejemplo, la Casa Julio E. Lleras, o algunos otros centros culturales en Bogotá que invitaban pianistas, cantantes y de vez en cuando un guitarrista. En ese contexto fue que yo empecé a ver que me parecía linda la guitarra y que me gustaría dedicarme a ella, pero no sabía muy bien cómo hacerlo. Así que en ese sentido pienso que sí, que fui siguiendo mi propia luz y encontré personas en el camino que me ayudaron, pero no éramos muchas personas en ese camino cuando iniciamos la carrera en la Universidad. Luego cuando viajé a Francia fue toda una hazaña para mí pues dejar la familia y a mi país no fue fácil. Para esto tuve el apoyo de mi familia y en Francia logré que me dieran una beca del Conservatorio Claude Debussy. Así cada empresa que he realizado ha sido un reto. Los discos, por ejemplo, cuando hice mi primer disco aún no eran muchos los artistas independientes que se lanzaban a invertir en esta clase de producciones por cuenta propia. Aunque tengo que confesar que mi primer disco lo hice gracias a la petición de una empresa en Estados Unidos para sus regalos de Navidad de sus empleados y clientes. Para esto primero ahorré para hacer el disco y luego la empresa que compró los discos me permitió recuperar lo que había invertido. Así más o menos vi cómo podía seguir grabando más y publiqué tres discos más, aunque el último “Estudios Y Fantasías” lo grabé ya con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.

Después de haber tocado en muchos auditorios importantes en Estados Unidos, Europa y Colombia, aún no tenía el diploma de Máster así que pensé que ya para ese momento el único sitio donde tal vez podría aplicar para esto era la escuela the Juilliard School. Duré dos años en el proceso de aplicación y logré ingresar convirtiéndose este tiempo en uno de los períodos más felices puedo decir, de mi vida. La escuela me ayudó a vislumbrar nuevas formas de entender la música y la vida en New York en ese período fue muy especial pues New York es una ciudad que siempre me ha gustado mucho. Y ahora de vuelta en Colombia se sigue intentando contribuir con la cultura el arte y la educación en el país.

Irene Gómez en Juilliard con el maestro Carlos Barbosa Lima y sus compañeros Cameron O’Connor, Collin Davin y Lucas Pullin.

CDM: Tienes una buena página web, muro en Facebook, perfil en Instragram y canal de YouTube y también incursionaste en algo que hoy está de moda, lo que llamamos tutoriales, videos pedagógicos. ¿Interesante esa experiencia?

Irene Gómez Núñez: Si María José; Empecé a hacer los videos pedagógicos con la empresa norteamericana Strings by mail. Ellos tenían una sección para artistas “esponsorizados” y ahí yo empecé hace como 8 años a publicar videos explicativos de diferentes obras del repertorio de la guitarra y algunos ejercicios de técnica, etc. ahora todo el mundo enseña y todo el mundo hace videos pedagógicos; tal vez hay incluso una saturación. Sin embargo, los videos que hice aún se pueden ver, pero sigo haciendo más bien grabaciones de obras nuevas y otras obras del repertorio para Strings By Mail y mi canal de YouTube.

CDM: La calidad depende no sólo del talento y la formación, sino también de la práctica continua, del estudio permanente ¿cuánto tiempo le dedicas hoy a seguir perfeccionando tu arte?

Irene Gómez Núñez: Bueno, yo siempre estoy estudiando, leyendo, escuchando música, analizando, mirando formas que le den nueva significación a lo que hago… buscando nuevas maneras de transmitir el mensaje de la música a los estudiantes, por ejemplo, así que en cierta forma no paro de estudiar así no tenga mucho tiempo para practicar como tal la guitarra. Pero, siempre estoy pensando qué se puede hacer mejor. También por ejemplo me gusta hacer eventos o actividades que reúnan diferentes miradas sobre la música y la guitarra. He intentado hacerlo, como docente del Conservatorio invitar a maestros muy renombrados que han hecho un trabajo muy dedicado a la guitarra y estas son actividades que enriquecen el quehacer musical. Así que siempre hay maneras de ver la misma actividad, pero desde diferentes ángulos.

CDM: ¿Has sentido la necesidad de componer o estás más interesada en los matices de la interpretación?

Irene Gómez Núñez: Yo pienso que componer también es un talento. Hay personas para tocar, para recrear y otras para crear la música, se necesita a quienes damos vida a la música que otros crean. Componer no es mi fuerte, pero me interesa conocer lo que hacen los compositores actuales, por ejemplo.

Cortesía de la artista.

CDM: Ahora hablemos de tu guitarra, démosle un poco de co-protagonismo en tu historia.

Irene Gómez Núñez: Mi guitarra es de la casa Manuel Contreras. Recientemente, ellos me invitaron para que escribiera sobre en su blog mi experiencia con esta guitarra. En este blog recordaba lo bonita que había sido adquirir esta guitarra porque la compré en Madrid cuando era estudiante en Paris y en ese escrito les contaba que el maestro Ramiro Isaza tenía una guitarra Contreras y varios amigos guitarristas reconocidos tenían también una de ellas. Yo tenía ese deseo también de poder tocar en una Contreras. Estando en Paris ahorré para comprar la guitarra y me fui en tren un fin de semana hasta Madrid; Miguel Angel Girollet, un guitarrista argentino muy famoso me acompañó al taller del lutier Manuel Contreras en la Calle Mayor 80. Ahí pude adquirir esta linda guitarra Contreras. Es bastante nostálgico recordar esos tiempos ya que estas personas tan especiales ya no están. En resumidas cuentas, quiero mucho esa guitarra, porque los instrumentos cuando son buenos son muy leales, nunca te van a fallar, siempre van a estar ahí con buen sonido, con buena calidad. Con ésta guitarra he hecho mis recitales, mis discos, todo. Hacer buenos instrumentos es un arte y no todo el mundo lo comprende, no en vano hay tradiciones de lutieres, ciertos nombres que han logrado hacer instrumentos de una sonoridad, de una duración, que se van renovando manteniendo la calidad y características propias.

CDM: El instrumento va madurando con el artista, como un buen vino.

Irene Gómez Núñez: Son como un compañero, o una compañera. Los instrumentistas queremos mucho nuestros instrumentos, que nos acompañan en el diario vivir y en los eventos importantes.

Tomado de www.manuelcontreras.com/irene_gomez/

CDM: No es la primera vez ni será la última que Irene Gómez Núñez protagonice la historia musical del país. Para seguirle la pista, pueden visitar sus escenarios virtuales en estos enlaces:www.irenegomez.com/, en www.facebook.com/irenegomezguitar/, en www.youtube.com/channel/UCdczvdj71o10VH0Ul6Y6EqA/videos, y en www.instagram.com/irenegomezguitar/

El capítulo de 200 mujeres pioneras está disponible en https://www.facebook.com/RTVCColombia/videos/743855316305520 y en https://www.radionacional.co/podcasts/mujeres-pioneras/irene-gomez-la-primera-guitarrista-clasica-de-colombia.

El capítulo de 200 mujeres pioneras está disponible en: www.fb.watch/5bLJ8OOGhO/

* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora