
LA MEMORIA NOS ENVÍA SEÑALES
Por: María José Posada Venegas*
En octubre de 2015 se abren las bóvedas para albergar uno de los mayores archivos sonoros y audiovisuales del país, el de Señal Memoria. ¿Qué ha pasado allí desde que este proyecto se convirtiera en un área funcional de RTVC?

Cortesía Museo Nacional de Colombia
El Centro de Divulgación y Medios –CDM- de la Faculta de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó a Jaime Silva Cabrales, historiador, director de Señal Memoria – RTVC-, para conocer de primera mano qué podemos hallar allí.
CDM: Jaime ¿Qué hay hoy en el archivo de Señal Memoria?
Jaime Silva Cabrales: Las colecciones de Señal Memoria son resultado del desarrollo que ha tenido la radio pública desde 1940 y la televisión pública desde 1954. El archivo sobrevive tanto en su forma como en su contenido en más de 158.000 documentos catalogados, (81.102 audiovisuales y 77.498 sonoros), en formatos como Betacam, Umatic, DV, Cinta de una pulgada, VHS, HI8, DVD, Bluray, Nativo Digital, Cintas de carrete abierto de 1/4 de pulgada, Discos de acetato de 16 pulgadas, Discos de vinilo de 12, 10 y 7 pulgadas, Casetes, MiniDiscs, Cintas de audio digital.
Este acervo es mucho más que imágenes en movimiento y sonidos que ilustran nuestro pasado y presente. Su valor está no sólo en el hecho de que estos documentos existen y se hayan preservado en el tiempo, sino en su valor como fuentes históricas.
Actualmente, el catálogo de Señal Memoria está compuesto por cuatro colecciones: Historia y Coyuntura política, Colombia y el mundo, Historia de los medios y Cultura y sociedad.
CDM: ¿Dónde estaba ese material anteriormente?
Jaime Silva Cabrales: Antes de esto la mayor parte del material se encontraba en diferentes espacios de almacenamiento dentro de la entidad, espacios sin ninguna prestación técnica para conservar este tipo de soportes. El 17 de Julio de 2014 en la Biblioteca Nacional se realiza el lanzamiento de la iniciativa con motivo de los 60 años de la TV colombiana. El 27 de octubre de 2015 se presenta el proyecto y se da apertura a las bóvedas en la actual sede de RTVC en el marco del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. El 30 de agosto de 2019 Señal Memoria se convierte en área funcional de RTVC.
CDM: Volvamos a los contenidos, nos decías que actualmente, el catálogo está compuesto por cuatro colecciones. En ellas encontramos documentos sonoros y visuales relacionados con el ejercicio del poder político en el país, la historia de la televisión y la radio públicas desde el siglo XX hasta hoy; las expresiones artísticas y manifestaciones culturales y producciones que “involucran una reflexión sobre los acontecimientos y personajes internacionales y su relación con nuestro país”1 ¿Quiénes pueden acceder a estos materiales?
Jaime Silva Cabrales: Cualquier persona dentro y fuera del país puede acceder al catálogo a través de la página www.senalmemoria.co y consultar la amplia gama de archivos.
Algunos documentos se encuentran en línea, con libre acceso, pero la mayoría de ellos deben ser solicitados al correo senalmemoria@rtvc.gov.co. para su visualización o licenciamiento. Dependiendo de cada caso particular y el uso requerido, se estudia la viabilidad de la licencia y las condiciones de la misma.

Tomado de https://www.senalmemoria.co/colecciones/historia-y-coyuntura-politica
CDM: ¿Quiénes suelen ser las personas o instituciones que los contactan para investigar, consultar o usar las colecciones y qué uso le han dado?
Jaime Silva Cabrales: Tenemos tres grandes grupos interesados en nuestro archivo: Primero, investigadores en diferentes disciplinas del conocimiento que consultan diferentes temas que abarcan los soportes que integran el Archivo Señal Memoria. Segundo, productores y representantes de casas productoras que requieren piezas de archivo para su inclusión en productos audiovisuales. Finalmente, el público en general que es afecto a producciones que reposan en nuestro archivo y desean conservar una copia para su archivo personal.
CDM: Señal Memoria, como otras instancias de conservación del país se ha transformado también en gestora del patrimonio sonoro y audiovisual colombiano ¿cuál es esa labor que transforma archivos en patrimonio vivo y circulante, qué se hace en Señal Memoria diferente a preservar y guardar?
Jaime Silva Cabrales: Por diferentes medios virtuales y físicos, la marca Señal Memoria difunde ese patrimonio audiovisual, el cual está disponible para todo público de forma digital a través de las diferentes redes sociales y página web donde tiene presencia, y por diferentes medios físicos que llegan a diferentes instituciones que requieran nuestro material para generar procesos culturales y de memoria, como bibliotecas, casas de la cultura o entidades regionales.

Tomado de https://www.senalmemoria.co/colecciones/historia-de-los-medios
CDM: ¿De qué manera se articula, alimenta y retroalimenta Señal Memoria con los demás medios del sistema de RTVC?
Jaime Silva Cabrales: A través de la convergencia de los medios públicos que hacen parte de RTVC en radio, televisión e internet, Señal Memoria tiene una presencia permanente, lograda a través de comités de circulación de marcas donde se evalúa la mejor opción de difusión en momentos específicos, de productos que se requieran y en el momento que se soliciten. El material que conserva Señal Memoria cada vez es más demandado por las diferentes marcas del sistema de medios públicos.
CDM: Hay mucha producción sonora y audiovisual en el país, por ende, cada día se generan nuevos documentos que serán historia y patrimonio ¿cuál es el reto de Señal Memoria para poder conservar y gestionarlos a futuro?
Jaime Silva Cabrales: El primer reto que se presenta es la adquisición de los mismos a través de convenios y demás formas dispuestas para el archivo, conservación y gestión, obviamente cuando se trata de producciones ajenas a RTVC. En ese orden de ideas, el factor presupuestal siempre será un limitante de este tipo de estrategias, pues la producción audiovisual es costosa.
No obstante, cada vez más productos llegan a Señal Memoria vía donación, pues muchos productores han considerado que este archivo, el más grande de Colombia, es el sitio idóneo para que los documentos audiovisuales lleguen a las generaciones del futuro.

Tomado de https://www.senalmemoria.co/colecciones/cultura-y-sociedad
CDM: Tú eres historiador, especialista en gobernabilidad, derechos humanos y cultura de paz, además de en creación narrativa. También en reconstrucción de memoria y gestión patrimonial de archivos ¿qué crees estar aportando desde esas perspectivas a Señal Memoria y qué te ha aportado Señal Memoria para tu experiencia profesional y personal?
Jaime Silva Cabrales: Cuando llegué a Señal Memoria, hace casi tres años, lo primero que eché de menos fue un área que se encargará de generar conocimiento nuevo a partir de la fuente audiovisual y sonora. Entonces decidimos crear el área de investigaciones, conformada por historiadores especialistas en el tratamiento de este tipo de fuentes, que, por su misma concepción, requiere un enfoque muy especial.
También consolidamos las otras cinco áreas de Señal Memoria, confiando en los profesionales que ya se encontraban allí trabajando, y trayendo talentos frescos que reforzaran todos los equipos. Esto hizo que el grupo de colaboradores de Señal Memoria prácticamente se duplicara.
Por otra parte, nos dimos cuenta que una muy buena manera de circular nuestro material era mediante la realización de productos a partir de él. Aprovechando la celebración bicentenaria de 2019, realizamos con nuestros recursos y a partir de nuestros documentos documentales, líneas de tiempo y productos editoriales que fueron muy exitosos y hoy se encuentran en la red de bibliotecas públicas del país. La experiencia la hemos repetido en 2020 y en este 2021.
Así mismo, la presencia de Señal Memoria en eventos sectoriales y académicos cada vez está siendo más demandada. Sin modestia podemos decir que nos hemos convertido en un referente a nivel nacional e internacional.

Tomado de https://www.senalmemoria.co/colecciones/colombia-y-el-mundo
CDM: La reconstrucción de la Memoria pareciera ser un tema de “moda” o una tendencia ¿por qué crees que todas las instituciones que gestionan patrimonio estén hablando de la importancia de la Memoria en sus dimensiones individuales y colectivas?
Jaime Silva Cabrales: La memoria es fundamental para que las sociedades se reconozcan y la cultura se legue. De manera individual, pero sobre todo colectiva, la memoria es un recurso inmejorable para que las diferentes ciudadanías se consideren parte de esta variada y fraccionada Colombia.
Ahora bien, los documentos audiovisuales y sonoros resultan ser una herramienta inmejorable para que estos procesos se lleven a cabo. Por una parte, no requieren ni siquiera alfabetización para ser interiorizados por la sociedad, por la otra, aluden como pocos al componente emotivo, lo cual hace que la persona que lo disfrute siempre se vea reflejado en él. La apropiación es casi instantánea
CDM: ¿Cuál sería la invitación para la academia, los docentes y los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia?
Jaime Silva Cabrales: Esperamos que todos los estudiantes de la Universidad Nacional se interesen en nuestro archivo. Se sorprenderán con la cantidad de documentos que pueden encontrar acá. Somos una fuente casi infinita de conocimiento. El documento audiovisual está de moda, y Señal Memoria es el mejor sitio para encontrarlo. Somos la historia viva del siglo XX y lo que va del XXI.

Tomado de https://www.senalmemoria.co/
CDM: Más información sobre Señal Memoria y el catálogo de su colecciones sonoras y audiovisuales en: https://www.senalmemoria.co/
1 Tomado de https://www.senalmemoria.co/colecciones/colombia-y-el-mundo
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora