Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

EL MUSEO NACIONAL, UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS DE AMÉRICA

Por: María José Posada Venegas*

La historia del primer museo fundado en Colombia y uno de los más antiguos de América es rica en detalles interesantes.

Cortesía Museo Nacional de Colombia

Como se explica en la edición especial de los Cuadernos de Curaduría del Museo Nacional “Aproximaciones a la Historia del Museo Nacional”1, el momento histórico en que se creó esta institución cultural y su carácter estatal y público determinaron su identidad particular y única.

En diciembre de 1821, el Libertador Simón Bolívar, presidente de la república, envió a Europa al vicepresidente Francisco Antonio Zea en busca de apoyo económico y científico, así como de reconocimiento internacional para el nuevo Estado llamado Colombia, que comprendía la antigua Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Audiencia de Quito.2

El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó a Juliana Restrepo Tirado3, directora del Museo Nacional, para saber de primera mano cómo un museo tan antiguo se renueva para enfrentar los retos de atraer, cautivar y retener nuevos públicos, así como para fidelizar a sus seguidores de siempre.

Cortesía Museo Nacional de Colombia

CDM: Juliana, ¿qué aspectos deben tener en cuenta para estar en permanente actualización sobre las formas de narrar y exhibir el patrimonio histórico, artístico, arqueológico y etnográfico de este museo, que tiene casi 200 años, 17 salas y gran cantidad de obras y objetos?

Juliana Restrepo Tirado: Desde 2011 el Museo Nacional comenzó un proceso de renovación integral. El objetivo general para entonces era renovar el guion curatorial del museo con el objeto de propiciar el diálogo entre las colecciones, en torno a temáticas transversales, y ofrecer al visitante una narrativa incluyente, participativa y dinámica, que invitara a la reflexión sobre el pasado y el presente de un país diverso en constante construcción.

Ya hoy, teniendo en cuenta que falta muy poco para terminar la renovación de todas las salas, podemos ver un cambio en el discurso y en el enfoque museológico. El Museo Nacional incluye en sus exposiciones permanentes discursos y narrativas de la contemporaneidad, así como problemáticas actuales, con un abordaje temático que presenta diálogos intercuratoriales y un cambio radical en la apuesta museográfica. Lo anterior se suma además a importantes mejoras en la infraestructura del edificio.

Para el Museo Nacional, la relación con los diferentes públicos, tanto los presenciales como los virtuales, siempre ha sido importante. En este sentido, las opiniones de los visitantes, las reacciones de los seguidores en redes sociales, las percepciones de los académicos y, por supuesto, la construcción de discursos con nuestros pares en otras instituciones culturales es sumamente valiosas. Estamos abiertos a seguir construyendo con todos estos espacios, que es de los colombianos.

En adición, la nueva apuesta del Museo Nacional invita a los visitantes a verse representados en las diferentes historias que se cuentan a través de las colecciones, lo cual posibilita que cada quien construya su propio relato y pueda comprender los fenómenos de la historia aportando también su propio punto de vista.

Cortesía Museo Nacional de Colombia

CDM: Usted ha manifestado en otras entrevistas que la definición de museo que le parece más acertada es la de escuela, el museo como lugar de aprendizajes. En ese sentido, ¿a través de qué medios entra el Museo Nacional en diálogo con los diferentes públicos y usuarios para responder a sus necesidades y compartir saberes?

Juliana Restrepo Tirado:

Desde hace varios años, las nuevas pedagogías han reconocido espacios diversos como lugares de aprendizaje más allá de la escuela, es decir, se han ampliado los contenidos y los métodos de compartir saberes. Escenarios posibles emergen para el estudio, el encuentro, el reconocimiento, la percepción de manifestaciones artísticas diversas y el acceso a contenidos académicos.

Un museo debe ser un espacio de conversación, en donde se respondan inquietudes y se hagan preguntas. Por lo tanto, debe permitir el diálogo permanente en todas sus salas, en sus paredes, en sus programas y en sus canales de comunicación. El Museo Nacional busca ser accesible en todos los sentidos, a través de exposiciones, nuevas narrativas incluyentes, museografías interactivas, programas educativos, actividades culturales, estrategias de mediación, eventos presenciales y virtuales, comunicaciones en medios impresos, canales digitales y redes sociales. Cada acción del museo es una oportunidad de encuentro, una ocasión propicia para compartir saberes y conocimientos.

La escuela ha cambiado y los museos, que han compartido estrategias didácticas y pedagógicas dirigidas a un sector escolarizado muy relevante de visitantes, dialogan con todos los públicos considerando que no hay un límite de edad para la construcción de identidades locales y regionales que den sentido de pertenencia y valor a lo patrimonial.

CDM: Los museos son quizás algunos de los escenarios que más han comprendido, desde hace ya tiempo, el papel de los nuevos medios en la divulgación de su quehacer. ¿Qué nuevos retos trajo la pandemia, qué aprendizajes ha dejado y cómo cree usted que se verán reflejados en éste y otros museos?

Juliana Restrepo Tirado: Durante el confinamiento, el Museo Nacional siguió trabajando desde casa y esta situación fue una oportunidad para reactivar las plataformas digitales, que si bien ya existían y contaban con un tráfico significativo, se convirtieron en casi el único medio que nos permitía estar vigentes y activos con nuestros públicos durante el periodo de aislamiento social. El equipo de trabajo desarrolló todo su potencial creativo para generar contenido dinámico para las familias y se implementó, junto con el Ministerio de Cultura y los museos adscritos a esta cartera, una estrategia digital en redes sociales bajo las etiquetas #MuseosEnCasa y #TuCasaEsColombia. Cada día se trataban temas distintos, por ejemplo, se recordaban las exposiciones más interesantes de los museos, se hablaba de las obras favoritas de nuestros visitantes y los domingos se comenzaron a realizar actividades para hacer en casa con la familia, práctica que aún desarrollamos.

Así mismo, a través de las plataformas tecnológicas de transmisión en vivo se vienen realizando charlas para explicar nuestras convocatorias, actividades interactivas para desarrollar en familia y amigos, recorridos guiados de exposiciones, la inauguración de salas del proyecto de renovación del Museo Nacional, entre otros eventos.

Aprendimos a seguir conectados con nuestros públicos, pero esta vez usando otros canales y por eso hemos mantenido, por ejemplo, una estrecha relación con los colegios y las universidades, con cuyos miembros hemos realizado visitas virtuales de la mano de nuestro equipo de mediadores, usando esta vez las exposiciones 360 grados con las que contamos en el museo.

De esta manera, a medida que el Museo Nacional promovía una oferta virtual robusta, los museos de Bogotá y las regiones se fueron animando a hacer cosas muy interesantes en la virtualidad. Como resultado de estas iniciativas, hoy en día tenemos una audiencia mucho más grande de seguidores en redes sociales, algunos de los cuales, además, viven en lugares remotos de Colombia y fuera del país.

Nuestros canales digitales han acumulado poco menos de 60.000 seguidores nuevos desde marzo de 2020 y nuestra página web mantiene una cifra estable de visitantes únicos cada mes. Aunque medir de manera específica el tipo de públicos que se nos ha unido desde esa fecha es un poco más difícil que saber cuántas personas lo han hecho y en qué momento, sabemos que esos nuevos grupos son muy diversos y activos: están dispuestos a asistir, participar, colaborar y aprender en estos espacios virtuales, así que nuestra tarea es seguir construyendo con ellos.

Cortesía Museo Nacional de Colombia

CDM: ¿En qué consiste el trabajo articulado y en red con los demás museos del Ministerio de Cultura en la ciudad de Bogotá y los del resto del país?

Juliana Restrepo Tirado: A través del Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional, los catorce museos del Ministerio de Cultura trabajamos de manera permanente y articulada. Somos cinco museos en Bogotá y nueve en región.

Durante el aislamiento preventivo, todos los museos del Ministerio de Cultura concibieron y desarrollaron una oferta educativa y cultural con franjas temáticas comunes que se divulgó en redes sociales para seguir en contacto con sus comunidades y públicos en el escenario digital.

La estrategia de exposiciones itinerantes es otro espacio en el que trabajan articuladamente los museos del Ministerio de Cultura. En 2020, por ejemplo, el Museo Rafael Núñez en Cartagena y el Museo Antonio Nariño en Villa de Leyva, entre otros espacios museales, realizaron una exposición virtual y actividades educativas complementarias de la exposición El jaguar y la mariposa, y compartieron con la población local La maleta viajera de pensamientos libres e independientes del Museo de la Independencia-Casa del Florero y de las salas didácticas digitales del Museo Colonial, con la intención de desconcentrar la oferta de los museos del Ministerio de Cultura y maximizar los resultados de los recursos y capacidades de esta red de museos nacionales.

El Ministerio de Cultura declaró el 2021 como el “Año de la libertad”, con ocasión de los 170 años de abolición de la esclavitud en Colombia. Los museos del Ministerio de Cultura trabajan, por un lado, en el diseño de una exposición conmemorativa que se exhibirá en algunos de ellos y, por otro lado, en la realización de una Cátedra Ernesto Restrepo Tirado multilugar, con una programación académica concebida desde los territorios en los que se encuentra cada uno de estos espacios museales.

Los equipos de educación, comunicación y conservación de estos museos se encuentran periódicamente en reuniones en las que se intercambian experiencias y conocimientos para definir proyectos, estrategias o metodologías comunes y acordar indicadores de gestión, entre otros temas. El grupo Minconserva, por ejemplo, reúne a los conservadores y restauradores de los museos de Ministerio de Cultura, además de los del Museo de Bogotá y de los museos del Instituto Caro y Cuervo. En este espacio, se concibió el Protocolo de bioseguridad para el manejo, manipulación e ingreso de obras posiblemente contaminadas con COVID-19 en espacios museales.

Éstos son algunos ejemplos del trabajo articulado del Museo Nacional de Colombia con los otros cuatro museos en Bogotá y los nueve museos en Villa de Leyva, Villa del Rosario, Cartagena, Honda, Ocaña, Popayán y Santafé de Antioquia. Se puede encontrar más información sobre esta colaboración entre museos en http://www.museoscolombianos.gov.co/museos-del-ministerio-de-cultura/Paginas/default.aspx

Cortesía Museo Nacional de Colombia

CDM: ¿Cuáles son los vínculos entre la academia y el Museo Nacional y por qué es importante esta relación? ¿Cómo se renuevan y fortalecen esos vínculos?

Juliana Restrepo Tirado: El Museo Nacional tiene muchos vínculos con la academia y constantemente estamos haciendo trabajos de investigación con la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad del Quindío, entre otras instituciones de educación superior que hacen grandes aportes a la labor misional del museo. Las relaciones académicas son muy importantes porque hay un intercambio de conocimiento que permite entender la historia desde diferentes ámbitos, y ese conocimiento es el que finalmente llega a nuestro público externo en forma de exposiciones, gabinetes, Cuadernos de Curaduría, cátedras, charlas virtuales, etc.

Por eso procuramos mantener un vínculo fuerte a partir del trabajo diario de nuestro equipo de curadores, investigadores, museógrafos, museólogos, educadores y comunicadores.

CDM: El Museo Nacional de Colombia cuenta con actividades variadas, tanto presenciales como virtuales. Las exposiciones presenciales Viaje y tornaviaje: bienes y rutas del Galeón Manila, Hijas del agua del fotógrafo Ruvén Afanador y la artista Ana González y Bordar la historia pueden visitarse con reserva previa. Las visitas para ver las colecciones del Museo Nacional también deben agendarse. La información está disponible en http://www.museonacional.gov.co/su-visita/Paginas/su-visita.aspx

Cortesía Museo Nacional de Colombia

1. Rodríguez Prada, María Paola, “Origen de la institución museal en Colombia: entidad científica para el desarrollo y el progreso” en Cuadernos de curaduría, núm 6, enero-junio, 2008 en http://www.museonacional.gov.co/cuadernos/6/institucion.pdf

2. Museo Nacional de Colombia. Historia. Nacimiento del Museo. Disponible en http://www.museonacional.gov.co/el-museo/historia/nacimiento-museo/Paginas/Nacimiento%20Museo.aspx Actualizado 2018-02-06

3. Publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana, maestra en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, gestora cultural.

* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora