Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

NUESTRO CINE ES NUESTRO PATRIMONIO

Por: María José Posada Venegas*

En estos tiempos de crisis para el cine nacional, patrimonio fílmico cuida del acervo cinematográfico, lo pone en circulación e invita a los poseedores de archivos a preservarlos como memoria latente de la nación.

Alexandra Falla Zerrate, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, relató al Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional cómo la institución pone en circulación y a nuestro alcance las imágenes que nos cuentan quiénes somos.

CDM: Alexandra, queríamos hablar contigo sobre esa Fundación Patrimonio Fílmico, que no es sólo un lugar donde se conserva la historia fílmica nacional y algunos contenidos audiovisuales, fotográficos y textos sobre el trasegar del cine colombiano, sino lo que hay más allá de la conservación, restauración y salvaguarda de ese patrimonio.

Alexandra Falla Zerrate: El cierre del ciclo de la memoria está precisamente en esa puesta en valor de los archivos, que es cuando entra en contacto con los usuarios del patrimonio. Si uno no logra, luego del proceso de restauración y del trabajo técnico que hay tras un archivo audiovisual, no logra esa exhibición y ese contacto con los públicos, no ha hecho ese cierre total del ciclo, porque los usuarios del patrimonio son los que lo cargan de un valor, que tiene que ver o con su historia personal, o la familiar, o algo que leyó referenciado en un texto pero que nunca había visto. Por ejemplo, recuerdo a mi abuela, muy cachaca, hablando siempre del tranvía, pero una cosa es que a ti te hablen del tranvía y su historia y otra cosa es ver el tranvía. Entonces ese acceso a los archivos es el punto donde se consigue que cerremos el ciclo, en donde yo como usuario del patrimonio lo cargo de una resignificación. En ese sentido, nosotros propendemos no solamente por hacer ese trabajo interno, técnico, tan especializado, que tiene que ver con el manejo de las tintas, con limpiar los hongos, con la temperatura de las bóvedas, sino que al final todo eso tiene una razón de ser, que es el acceso de los usuarios del patrimonio.

CDM: ¿Cuáles son esos caminos que ustedes han abierto para relacionar a los usuarios con el patrimonio?

Alexandra Falla Zerrate: Hemos desarrollado varias vías. A pesar de que a veces nos quejamos tanto del entorno digital y los contras que pueda tener, en este caso juega a nuestro favor. Hay que aprovechar ese entorno para la circulación de la memoria, de diferentes maneras, una, en redes sociales. En las redes sociales y en sus usuarios hay un público muy interesante, está el público nostálgico, está el que no conoce ese patrimonio, está el público del exterior que tiene una imagen del país a través de esa aproximación patrimonial. Nos hemos dado cuenta de que va creciendo siempre exponencialmente, nunca se detiene. Obviamente tratamos de jugar con lo que tenemos y de apostarle al lenguaje que tiene cada plataforma, que es diferente. Es interesante, aunque es una mirada descontextualizada, pero más desprevenida.

CDM: Y están los Ciclos de Memoria Activa.

Alexandra Falla Zerrate: Sí, hay otra serie de actividades que son diseñadas, pensadas, contextualizadas, que tienen que ver con lo que hemos denominado los Ciclos de Memoria Activa. Esos ciclos arrancaron de manera presencial y la pandemia nos obligó a adecuarnos al contexto de lo digital y lo que hacemos son exhibiciones en línea, con inscripción previa, en las que conversamos con personajes muy estudiosos de ese tema específico. Por ejemplo, si vamos a ver el cine experimental de Grau y de La Cueva, en Barranquilla, es alguien que nos pueda contextualizar por qué son importantes esos inicios del cine experimental en Colombia, que significaron, quienes lo hicieron, por qué lo hicieron así, eso a qué le apostaba en ese momento y hoy qué significa en la historia del cine colombiano. A veces invitamos a personas que hacen parte de las películas, que ya están mayores pero que en algún momento fueron protagonistas, directores, productores, camarógrafos, y les preguntamos - ¿cómo fue hacer esto?, ¿y cómo fue hacerlo en ese momento histórico? -, por ejemplo, con Alberto Amaya hicimos una cosa súper bonita de su época en Audiovisuales. Una mira hoy esas producciones y dice –se hicieron hace mucho tiempo y son unas súper mega producciones-, de época, en donde el pueblo se transformaba en función de ser Santafé de Antioquia colonial porque ese era el contexto de la historia. Entonces buscamos la exhibición, pero acompañada de un contexto histórico, técnico, - ¿por qué es importante esta película? Porque es la primera en donde se trabajó mucho el tema de exteriores, y se le apostó de esta manera-.

CDM: También han editado libros

Alexandra Falla Zerrate: Tenemos algunas producciones impresas. El libro se está convirtiendo en un objeto muy preciado. Armamos colecciones que tienen un librillo, unos DVD. Muy pronto tendremos que ver cómo migramos a otros formatos, porque yo que soy docente sé que son muy pocos los estudiantes que tienen un reproductor de DVD, entonces como la tecnología se transforma tan rápidamente nos tenemos que ajustar y llegar a ese público, porque tenemos dos tipos de usuarios, el que busca el patrimonio porque es un docente investigador, un productor audiovisual que necesita un material, o es un cinéfilo, y esa no es la mayoría, es un nicho pequeñito; hay otros que son a los que nosotros tenemos que llegar y llegar con propuestas atractivas, a las redes, con exhibiciones online. Nos inventamos una cosa que era súper romántica y súper bonita, que a veces no era tan fácil en el frio bogotano, que era hacer Memoria Activa en la Fundación, exhibiciones gratuitas en pantalla gigante, invitábamos profes, actores, directores, y ellos nos echaban sus cuentos sobre la película que íbamos a ver. Estuvieron Víctor Gaviria, Lisandro Duque, Luis Ospina, a Cristina Lilley cuando hicimos lo de “Amores Ilícitos”, a Robinson Díaz.

https://patrimoniofilmico.org.co/venta/

CDM: Y están, por supuesto, en entornos digitales.

Alexandra Falla Zerrate: Los medios digitales son una necesidad porque además permiten cosas muy interesantes con los archivos, con Señal memoria hicimos un libro digital, “Nuestra palabra es para siempre”, y era un libro muy chévere porque en la medida en que íbamos haciendo el relato sobre la historia de la radio y la televisión en Colombia, podíamos ir picando a través de un clic, llamando videos y audios restaurados, entonces –¡Ah!, que el 9 de abril se tomaron las instalaciones de Radio Nacional- y con un clic suena la grabación. Es ver cómo todo este entorno digital y estas nuevas posibilidades que nos permite ese entorno, las aprovechamos a nuestro favor. Hace unos meses firmamos un acuerdo con Cine Colombia para estar presentes con obras patrimoniales en Cineco Local, y tenemos allí varias películas, como “Cada voz lleva su angustia”, una película de 1964 protagonizada por Carlos Muñoz; “Mares de pasión”, que tiene en el elenco a Julio Sánchez Vanegas. Proimágenes también tiene películas allí, como “Cóndores no entierran todos los días”. Lo que buscamos es tener un nicho de patrimonio en la plataforma más importante de Colombia que es la de Cineco. También estamos en plataformas independientes como Mubi, que van ganando terreno.

https://patrimoniofilmico.org.co/descarga/

CDM: Cuéntanos sobre la producción de nuevos contenidos con viejos contenidos.

Alexandra Falla Zerrate: Ese creo que ha sido un filón de trabajo muy interesante, que es llegar a nuevos públicos a través de nuevas producciones audiovisuales hechas con material de archivo. Ahí, por ejemplo, nos ganamos una convocatoria de la extinta ANTV, hace un par de años y medio, hicimos “Días de noticias”, una historia sobre los noticieros en Colombia, que quedó muy bien, y tratamos de usar mucho el archivo para que hable por sí solo. Ya vamos en “Días de Noticias 2”. Hemos hecho una historia del cine colombiano que tiene 14 capítulos; en el marco del convenio con RTVC, también hicimos unos documentales del Bicentenario, con un recorrido por puntos fundamentales del recorrido de la gesta libertadora. Esas son maneras de ponerle vestidos distintos a los archivos. El último que hicimos fue un homenaje a Javier Darío Restrepo, con quien habíamos grabado una larga entrevista y teníamos un material maravilloso.

http://patrimoniofilmico.org.co/microsite-home/

https://patrimoniofilmico.org.co/8477-2/

CDM: ¿Cuál es la relación con la academia?

Alexandra Falla Zerrate: Hemos hecho cosas con la Universidad. Por un relacionamiento personal con Alberto Amaya diseñamos varias cosas con la Nacional y han sido muy interesantes. Hicimos un evento de “Mujer, memoria y moda”, que fue muy bonito, en un auditorio de la Universidad. Mostramos material de archivo de distintas épocas de la moda, desde el punto de vista de la antropología y la etnografía. También participaron en una actividad que hizo Memoria Activa en un curso de verano que había en la Universidad, hemos hecho varias cosas juntos y creo que ha sido muy positivo. Para nosotros ese vínculo es vital, porque es como un instrumento que nos permite llegar a las nuevas generaciones, que son un público objetivo muy importante para nosotros, porque, aunque hay quien reviste el material de archivo desde una perspectiva más nostálgica de lo que vivió y ya no vive, hay otros que están descubriendo un mundo a través de los archivos cinematográficos. El vínculo con la academia permite ese contacto con las nuevas generaciones y permite también que haya una reflexión académica de lo que significan los archivos para la memoria audiovisual y para la historia.

CDM: A pesar de las dificultades por las que atraviesa de nuevo el cine nacional, se siguen produciendo películas que mañana harán parte de nuestro patrimonio fílmico. ¿Cuándo tiene que para un archivo nacional? ¿Cuándo se acaba su capacidad de preservación?

Alexandra Falla Zerrate: Los archivos son algo dinámico. Nosotros estamos ahora haciendo el Depósito Legal. Es decir que al tiempo que estamos reconstruyendo los archivos del pasado estamos construyendo la memoria del futuro. Hay que trabajarle mucho a ese tema, porque no somos tan conscientes de lo que eso significa. Me encuentro con muchos productores a los que les digo - ¿ya mandaron lo del Depósito Legal? -, - ¡Ah¡, no, yo lo tengo por ahí en un disco duro-, porque hay cierta confianza en lo digital, y también como que –esto no necesito que me lo cuiden tanto como la cinta-, o –es que eso vale un jurgo-, pero les hago esta reflexión, es que en cincuenta años nadie va a saber que su película estuvo alguna vez nominada a tal cosa, y por eso usted me tiene que entregar eso y las notas de prensa asociadas, para que en cincuenta o en ochenta años alguien sepa que usted existió, que usted era el productor y fulano el director y fulanos los protagonistas. Yo le mostraba una aplicación para celulares que desarrollamos, que se llama Largometrajes Colombianos, y le decía – entre a la aplicación, mire las fichas, tiene todo, tiene director, productor, todo lo que es importante además en términos de derechos, quién hizo la música, quienes eran los actores. Puede suceder que el día de mañana el disco duro se dañe y no abra y a veces los productores me dicen - ¡Ay!, yo sólo tengo una copia-. Nosotros tenemos el almacenamiento digital en un servidor con redundancia.

CDM: ¿Cuál es la invitación para los productores de material fílmico o los poseedores de archivos fílmicos incluso familiares, que también hacen parte de la historia de Colombia?

Alexandra Falla Zerrate: Esta es una invitación muy especial para todos los amantes del patrimonio. La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es una entidad que tiene ya 35 años de trabajo ininterrumpido, que da acceso a materiales requeridos por investigadores, por productores, por cinéfilos y por supuesto también estamos dispuestos a recibir material de archivo valiosísimo, que sabemos tienen muchas familias en Bogotá y el resto del país, así que no duden en contactarnos para cualquier posibilidad de entrega de material que estamos prestos a conservar, pues esa memoria familiar es parte de la memoria de la nación, así que valoren ese patrimonio y acérquense a nosotros.

* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora