
EL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, SUBSIDIARIA BOGOTÁ Y EL CENTRO CULTURAL GARCÍA MÁRQUEZ, EN CABEZA DE GABRIELA ROCA BARRENECHEA.
Por: María José Posada Venegas*
El FCE me ha abierto el mundo editorial a una escala distinta y me ha permitido entender el quehacer de una editorial con perspectiva internacional.

Centro Cultural Gabriel García Márquez. Cortesía del FCE
El Centro de Divulgación y Medios – CDM- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, celebra el nombramiento de Gabriela Roca Barrenechea como Directora Fondo de Cultura Económica –FCE-, subsidiaria Colombia, el pasado 10 de febrero de 2021.
CDM: Para quienes no lo conocen ¿qué es y qué hace el Fondo de Cultura Económica y por qué tiene una subsidiaria en Colombia?
Gabriela Roca Barrenechea: El Fondo de Cultura Económica (FCE) es una editorial del Estado mexicano, fundada en 1934 y con 86 años de existencia, que ha sido casa editora de muchos de los grandes autores de Iberoamérica, por nombrar algunos se encuentran Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, Álvaro Mutis, Elena Poniatowska y una larga lista que une a toda la región Iberoamericana. Ha vinculado a los creadores de habla hispana en diferentes áreas del conocimiento, principalmente incluye obras fundamentales de las ciencias sociales y las humanidades.
En 1975 el FCE constituyó una agencia en Bogotá y en 1984 se legalizó como subsidiaria en Colombia. A partir de ese momento cuenta con una red de distribución a lo largo del país y en la actualidad tiene dos librerías propias, la Librería México en Bogotá y la Librería Fernando del Paso en Medellín.

Centro Cultural Gabriel García Márquez. Cortesía del FCE
CDM: ¿Qué es el Centro Cultural García Márquez y cuál es su relación con el FCE?
Gabriela Roca Barrenechea: El 30 de enero de 2008 el FCE Colombia inauguró el Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM) como su sede en Colombia. Esta construcción diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona y localizada en el Centro Histórico de Bogotá, fue creada como un aporte al desarrollo cultural y académico de los colombianos. El CCGGM fue declarado como Bien de Interés Cultural del Ámbito Distrital en la Categoría de Conservación Arquitectónica y Categoría de Sector de Interés Cultural como Sector Antiguo y Centro Tradicional.
En sus 9.500 m2 construidos, el Centro Cultural Gabriel García Márquez ofrece a sus visitantes un espacio para el disfrute de la lectura, para el desarrollo de actividades y encuentros culturales y un lugar que propicia el intercambio del conocimiento a través de las artes. El Centro Cultural es uno de los más bellos espacios construidos en Colombia para acoger a sus visitantes en torno al libro y a la cultura.
CDM: ¿Cuáles son las acciones puntuales en la subsidiaria del FCE en Colombia que “orientan a la creación, transmisión y discusión de valores e ideas, así como a la formación de lectores, estudiantes y profesores”?
Gabriela Roca Barrenechea: En sus propósitos, la subsidiaria del FCE en Colombia a través de sus libros tiene como objetivo encontrar y formar lectores que disfruten de la lectura, que construyan una comunidad lectora y crítica, ya sea con las obras para niños y jóvenes, estudiantes universitarios, docentes, investigadores y lectores adultos que se acerquen a las ediciones de las diferentes colecciones del catálogo del FCE.
Para lo anterior, el FCE está tendiendo puentes que generen alianzas y cooperaciones con otras instituciones afines que aúnen esfuerzos para beneficiar a los lectores, esto a través de fomento a la lectura, estrategias de visibilización de los libros y sus creadores en toda la gama amplia como lo son escritores, traductores, ilustradores, diseñadores y promotores de lectura, entre otros.
CDM: ¿Qué retos han tenido desde marzo de 2020 y de qué manera los han sorteado?
Gabriela Roca Barrenechea: Como todos los sectores de la economía, el sector del libro no ha sido ajeno a la nueva realidad en tiempos de pandemia, lo que hemos hecho desde el año pasado es reforzar la comunicación, mantener vigentes nuestras alianzas, consolidar nuestra construcción de comunidad y atender la demanda virtual de la industria editorial. Hemos aprendido que no podemos aislarnos de nuestra comunidad, entendiendo esta como los autores, los lectores, librerías y agentes del sector cultural. La comunicación y la forma directa de relacionarnos con nuestro entorno ha sido clave en este momento, seguimos explorando nuevas posibilidades de relacionarnos con el entorno y estamos abiertos a generar vínculos con entidades y organizaciones para organizarnos de forma colaborativa.

Centro Cultural Gabriel García Márquez. Librería México. Cortesía del FCE
CDM: ¿Qué eventos tienes para el FCE en este año?
Gabriela Roca Barrenechea: Para este año reactivaremos los talleres de formación del FCE Colombia, iniciamos en el primer cuatrimestre del 2021 con Novela corta, Cuento, Poesía y Crónica. Además, estamos planteando talleres orientados a la inclusión para las comunidades con discapacidad visual y auditiva en diferentes públicos.
El FCE Colombia contempla su participación en la 33° versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá que se realizará del 6 al 23 de agosto de este año, también tenemos contemplada la presencia y participación en las ferias regionales que están previstas para este año y el trabajo en conjunto con la casa matriz en México y las otras subsidiarias (EE. UU., Guatemala, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y España), participando en eventos que promuevan la lectura y las obras de los autores de nuestro catálogo.
CDM: ¿Cuál es, si lo hay, el vínculo entre ustedes y la Academia? ¿Cómo dialogan y comparten saberes y experticias?
Gabriela Roca Barrenechea: Desde el lado editorial el FCE ha estado en permanente vínculo con la academia, en sus inicios el catálogo estuvo orientado a la comunidad académica y a partir de ahí se amplió y además se diversificó a otras áreas del conocimiento. Y, por otro lado, el FCE históricamente ha establecido alianzas y asociaciones con el entorno académico para generar espacios de diálogo en torno a los libros.

Centro Cultural Gabriel García Márquez. Librería México. Cortesía del FCE
CDM: ¿Algo que puedas adelantar sobre la alianza con la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y los beneficios que traerá para ustedes y para la Facultad?
Gabriela Roca Barrenechea: En conversación con el decano Carlos Naranjo se plantearon varios temas, por mencionar algunos, el Centro Cultural Gabriel García Márquez está abierto para la realización de encuentros de índole académico en torno a la presentación de proyectos, foros y espacios de discusión académica. Además, acoger a los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia en el FCE para la realización de sus prácticas, ofrecer a la comunidad académica proyectos de formación en conjunto y considerar proyectos editoriales en coedición como una alternativa por desarrollar. Divulgaremos en conjunto los eventos y proyectos a la medida de su realización.
Todo lo anterior enmarcado en un acuerdo de cooperación marco para formalizar nuestra alianza. Haremos esfuerzos en común para dar forma a las iniciativas planteadas, desde su concepción, hasta la realización y dar continuidad a los proyectos.

Centro Cultural Gabriel García Márquez. Cortesía del FCE
CDM: ¿Qué ha aportado Gabriela Roca al FCE y qué le ha aportado este a Gabriela?
Gabriela Roca Barrenechea: Mi aporte viene desde mi trayectoria vinculada a una editorial independiente colombiana y con el conocimiento del entorno del libro, sumado a lo anterior, venía trabajando en el FCE desde 2019 y a partir del año pasado asumí como directora encargada, en febrero de este año fui nombrada como directora en propiedad de la subsidiaria. El FCE me ha abierto el mundo editorial a una escala distinta y me ha permitido entender el quehacer de una editorial con perspectiva internacional, el trabajo desde lo editorial es inmenso y lleno de matices por la amplia gama de colecciones del Fondo.
CDM: Por último, como editora, ¿qué consideras necesario para que una empresa editorial independiente, como el Taller de Edición Rocca del que has sido parte durante tantos años, pueda sostenerse en este mundo cada vez más virtual?
Gabriela Roca Barrenechea: Precisamente, el punto es la virtualidad y los canales comerciales digitales, además de estar presentes en los canales de distribución tradicionales. Las editoriales independientes siguen vigentes y desde sus apuestas de catálogo editorial continúan fortaleciendo el ecosistema del libro.
CDM: Agradecemos a Gabriela Roca por su tiempo, celebramos su ratificación como Directora del FCE y auguramos que la alianza con la Universidad Nacional de Colombia será fructífera para ambas partes.
El Centro Cultural Gabriel García Márquez es ya un lugar icónico de la ciudad de Bogotá, en la Plazoleta México se ofrecen conciertos y muestras culturales al aire libre; el Pasaje Macondo, vestíbulo de los auditorios, extiende las posibilidades de cualquier evento cultural más allá de las salas y en la Sala de Exposiciones Débora Arango se realizan importantes exhibiciones del arte nacional e internacional. Vale la pena recorrer la imponente arquitectura de éste escenario de Rogelio de Salmona.https://fce.com.co/centro-cultural-gabriel-garcia-marquez/
* Comunicadora Social y periodista. Guionista de TV y escritora