
ARTE A LA CARTA ABIERTA
Por: María José Posada Venegas*
Carta Abierta podría ser una galería más dentro del amplio espectro de espacios expositivos de Bogotá D.C., sin embargo, tiene particularidades que la hacen destacar. La manera en que presenta y divulga sus exposiciones, la forma de elegir a los exponentes y también el que sea un proyecto en el que están involucrados varios miembros de una misma familia y entre ellos, algunos con un vínculo cercano con la Universidad Nacional de Colombia.

Logo cortesía de Carta Abierta Galería
El Centro de Divulgación y Medios –CDM- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, entrevistó a José Fernando Murcia Fajardo, nacido en Valledupar, Cesar, Maestro en artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, fundador, director, propietario y uno de los curadores de la galería Carta Abierta.
La galería abrió en abril de 2017, en el espacio en donde inicialmente estaba únicamente el taller del artista, en el cual había establecido hace cerca de ocho años.
CDM: ¿Cómo fue que Carta Abierta pasó de convertirse del atelier de José Fernando, a una galería y un proyecto familiar?
José Fernando Murcia: Este espacio era de un amigo, y una vez me propuso que me viniera a pintar acá. Nosotros los artistas somos como unos virus, entonces me fui apoderando de todo el espacio. Mi amigo se tuvo que ir y me lo dejo. Para desarrollar mi obra no necesitaba tanto y decidí que podía abrirlo para mostrar la obra de otros artistas. Lo que pasa es que una cosa es pensarlo y otra llevarlo a cabo y cuando ya uno está metido en el cuento, se da cuenta de que es bien complicado, bien difícil, que requiere de mucho tiempo, que es una carrera de largo aliento. Hace cuatro años hicimos la primera exposición colectiva, que se llamó El Principio y de ahí en adelante hemos venido trabajando casi que ininterrumpidamente.
CDM: Y se vinculó su familia, porque vemos que toda su prole está de una u otra manera vinculada a Carta Abierta. Natalia es curadora de la galería, María Fernanda, maneja redes y comunidades, Santiago está a cargo del tema audiovisual y José David también participa haciendo cámara y editando.
José Fernando Murcia: Yo soy el único de mi familia que, en muchas generaciones, que se había dedicado al arte, incluso fui primer tenor del coro de la Universidad Nacional de Colombia durante unos cuatro años. Y resulta que hijas, hijos y sobrinos, resultaron artistas. Entonces tengo 8 artistas en mi familia. Mi hija mayor, María Fernanda, estudió fotografía en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y luego Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia. El que le sigue, Santiago, estudió Artes Plásticas en la Tadeo y ahora está terminando Cine y Medios Audiovisuales en la Universidad Central; luego sigue Natalia, ella terminó Artes Plásticas en la Universidad de El Bosque y sigue José David, que está estudiando Artes Plásticas en la Universidad Nacional.
Todo me ha llevado a un camino en el que yo quiero colaborar para que se pueda mostrar la obra de más artistas, que de pronto no tienen la facilidad de llegar a espacios reconocidos, entonces aquí tratamos de dar una oportunidad para ellos. Y mis hijas e hijos me colaboran en lo relacionado con darme consejos, ubicarme en qué debo hacer, mi hija Natalia es la curadora, y vamos aprendiendo muchas cosas. Mi esposa me ayuda en la administración de la galería y cada uno pone su grano de arena.

El fundador, sus obras y sus hijas e hijos. Cortesía de José Fernando Murcia. Tomada de su muro de Facebook.
CDM: ¿Cómo eligen a los artistas que exhibirán sus obras en Carta Abierta?
José Fernando Murcia: Lo que estamos haciendo es mirar a través de Facebook, de Instagram, hojas de vida, obras de mucha gente y vamos escogiendo quién puede ser candidato para exponer en el espacio, en Carta Abierta Galería. Es una tarea de estar todo el tiempo mirando obra, todo el tiempo mirando las redes sociales, el uno conoce al otro y así vamos conociéndonos con muchos artistas. Uno de los emprendimientos que queríamos hacer y que llevó hace algún tiempo la Feria Barcú, fue reunirnos a unos artistas aquí del centro de Bogotá y hacernos unos videos, y resulté conociendo a un artista que hizo la anterior exposición, Pablo Muñoz Gaviria, una obra muy interesante, él es egresado de la Universidad de los Andes. La exposición de mujeres la quise hacer hace rato. Quería mostrar obras de mujeres artistas y cómo se veían a sí mismas, entonces tenemos incluso a una artista absolutamente empírica, a otra que es migrante. El 15 de abril vamos a inaugurar la obra de Gabriel Aguilar Ángel, un muchacho que está haciendo una obra muy interesante.
En pandemia lo que hice fue unas exposiciones virtuales, llegué a hacer 24 en nuestra página de Facebook. En este momento estamos haciendo exposiciones virtuales que se desarrollan en un lapso más largo de tiempo, más o menos 15 a 20 días, en la página web, y ya comenzamos con las exposiciones presenciales. La primera fue la de Estey Ducuara, luego seguimos con la de Pablo Muñoz Gaviria y ahora tenemos la exposición de mujeres, la cual llamé Chía, luz que ilumina.

Exposiciones presenciales. Imágenes tomadas del muro de Facebook de Carta Abierta, cortesía de la galería. Intervención de María José Posada.
CDM: ¿Qué ofrece Carta Abierta a los artistas de otras disciplinas o a los transdisciplinares, que no sólo pintan o esculpen o hacen instalaciones?
José Fernando Murcia: La idea es aprender, por ejemplo, cómo se puede exhibir una obra audiovisual, porque la verdad es que yo no tengo ese conocimiento y necesito aprender cómo hacerlo porque no es simplemente poner un proyecto y ya, debe haber otros elementos que dignifiquen y magnifiquen la obra audiovisual a la cual no estamos acostumbrados, pero estoy en el proceso de lograrlo.
CDM: Entonces para que una galería se mantenga vigente, activa, viva, se requiere un permanente proceso de aprendizaje y renovación, ¿cuáles son sus fuentes de actualización?
José Fernando Murcia: Es necesario aprender de lo que se está haciendo en los diferentes medios, en los diferentes circuitos y galerías. Hay que aprender mucho de los jóvenes que tienen mucha información nueva y de lo que está sucediendo y aprender a mostrar, aceptar que la obra ya no es simplemente el óleo sobre el lienzo, sino que hay otras formas de expresión que se deben mostrar muy bien mostradas. Ya uno tiene un bagaje y alimentándose del conocimiento de los jóvenes, ese bagaje va a crecer enormemente.
CDM: ¿Qué obstáculos suele encontrar un galerista para divulgar la exposición de las obras de los artistas que elige?
José Fernando Murcia: Es complicado el hecho de montar una exposición. Cuando no se tiene dinero para una cosa, se busca el recurso que sirva para mostrar lo que se quiere mostrar. Apelamos a las redes sociales, que son fundamentales en este mundo del arte, no solo para mostrar de manera presencial las obras sino también de manera virtual, entonces nos apoyamos en Instagram, en Facebook para mostrar lo que estamos haciendo, porque realmente sí tiene un costo alto el montar cada exposición. Pero ese no debe ser el problema, el asunto es escoger bien las obras, escoger bien a los artistas y buscar exponer de la mejor manera posible, para que las obras se expongan muy respetuosamente, con mucho amor. El resto se hace sin pensar que no voy a poder divulgar, porque si uno se metió a mostrar obra de artistas, pues debe seguir haciéndolo bien.
CDM: Al ser usted un gestor cultural, además de artista y galerista ¿de qué manera cree que la academia está preparando hoy a los artistas para hacer gestión?
José Fernando Murcia: Uno sale de la Universidad y sale absolutamente ciego. Sale a dar traspiés tras traspiés, porque no sabe cómo ubicarse dentro del mundo del arte, cómo utilizar sus conocimientos de otra manera que no sea la artística. Hace bastante falta que la universidad tenga de alguna manera materias que le vayan mostrando un poco el camino al artista que va saliendo. Si se logra eso, la profesionalización va a tener ese elemento adicional que es muy necesario.
CDM: Es este quehacer como gestor de una galería y el trabajo que requiere curar una exposición individual pero mayormente en una colectiva ¿de qué manera cree usted que asociarse y trabajar de la mano con otros, puede contribuir a mejorar no solo la divulgación de la obra y el posicionamiento de los artistas emergentes sino también a garantizar que se respeten sus derechos?
José Fernando Murcia: En la mayoría de actividades artísticas el artista desarrolla su actividad solo. En el cine y en el teatro es más fácil porque se trabaja con otras personas, pero los artistas plásticos, los escritores, los músicos que trabajan solos en su estudio, es complicado que se unan con otros. No es ser individualista sino el no saber cómo unirse. Desde que salí de la universidad he estado en tres, cuatro emprendimientos, pero ninguno de ellos ha cuajado finalmente porque no hay una dirección, porque los artistas, especialmente los plásticos, valoramos nuestra soledad, y entonces preferimos estar solos y hacerlo solos y no unirnos. En ese sentido hace falta el poder unirnos como gremio, porque somos un gremio y aportamos a la sociedad, no sólo con impuestos, sino que, como artistas, nuestras obras son necesarias para que una sociedad sea sana en términos intelectuales, en términos sensibles. En esa medida tenemos que buscar que la sociedad también nos aporte ¿de qué manera? uniéndonos. Creando una fuerza que nos represente, para lograr lo que a cualquier gremio de la sociedad se le está dando ya y a nosotros no. Yo he tratado de participar en varios grupos, pero se han dividido, en este momento estamos tratando de aglutinarnos, vamos a ver qué resulta.

Exposiciones presenciales. Imágenes tomadas del muro de Facebook de Carta Abierta, cortesía de la galería. Intervención de María José Posada.
4 Logo y fotografías tomados del muro de Facebook https://www.facebook.com/fernando.murcia.948
Intervención de María José Posada Venegas
CDM: Más sobre Carta Abierta Galería disponible en http://cartaabiertagaleria.com/ y en https://www.instagram.com/cartaabierta2017/
El día a día de Carta Abierta puede verse en su muro de Facebook: https://www.facebook.com/CartaAbiertaG/?ref=page_internal
Las exposiciones virtuales pueden visitarse en https://cartaabiertagaleria.com/exposiciones-virtuales/?fbclid=IwAR1VyOlBzAmVYpBYObs4t-klIurx2fVAXa0oZJzWFleh5s-suE7F4eJFSLQ
Con respecto a la exposición actual, pueden verse presentaciones de algunas de las artistas en https://www.facebook.com/1353965761364255/videos/169550681644386
La obra de José Fernando puede apreciarse en https://www.facebook.com/fernando.murcia.948
* Comunicadora Social y periodista. Guionista y Escritora.