Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

EL SELLO DE AMBERES

Por: María José Posada Venegas*

La Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango –BLAA-, presentan simultáneamente la exposición El Sello de Amberes, una selección de obras editoriales de sus colecciones y las del Museo Plantin – Moretus de Amberes.

Fotografía cortesía de la Biblioteca Luis Ángel Arango

La particularidad de las obras exhibidas es que muestran la circulación de textos editados en la región que hoy conocemos como Bélgica, antes Países Bajos Meridionales, en las colonias españolas de los siglos XVI y XVII, que incluían a la Nueva Granada.

El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó a Muriel Laurent, historiadora y profesora asociada del Departamento de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, quien fue la curadora de las exposiciones.

CDM: ¿Qué importancia reviste esta exposición de libros impresos en los Países Bajos meridionales?

Muriel Laurent: Evidencia un patrimonio conservado en dos instituciones culturales esenciales en Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango. Las colecciones de estas dos bibliotecas son enormes, en cuanto a estos libros como a otros libros antiguos, y conviene sacarlas a la luz, darlas a conocer, aunque sea una selección.

Evidencia además un patrimonio compartido entre Colombia y Bélgica, pues son libros impresos en los entonces Países Bajos meridionales que fueron leídos y utilizados en el Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia.

Evidencia, en este sentido, la conexión que hubo durante casi dos siglos entre dos partes de la Monarquía Hispánica: Flandes (o Países Bajos meridionales, o Países Bajos españoles, actual Bélgica) y el Nuevo Reino de Granada, cuando la corona de los Habsburgo dominaba buena parte del mundo. Evidencia, en este sentido también, la circulación de saberes y objetos entre Europa y América, entre dos partes del mundo separadas por el océano atlántico, distantes. Y notar que estos saberes tocan materias diversas: ciencias como cartografía, matemáticas, botánica, medicina, pero también humanismo, letras latinas, literatura, religión, derecho, administración colonial.

En fin: mucho antes de la era digital, estos libros conectaban espacios distantes del mundo, que pertenecían a un mismo imperio, el español.

También reviste importancia porque muestra la impresionante calidad tipográfica que lograban los impresores flamencos, particularmente los de Amberes, en los siglos XVI y XVII, tanto en cuanto a la organización de las páginas, como a los contenidos escritos y revisados por especialistas, y también a los grabados, pues ahí había un gremio consolidado de artistas (pintores y dibujantes, así como grabadores). Es importante poder observar esta calidad con sus propios ojos y saber que es parte del patrimonio está en Colombia. También importante confirmar que estas editoriales flamencas producían textos en español, y no solo en latín, pues de verdad eran parte del mismo imperio católico.

Fotografía cortesía de la Biblioteca Luis Ángel Arango

CDM: ¿Bajo qué criterios se realizó la selección de las obras de las colecciones de las dos bibliotecas y de las colecciones privadas?

Muriel Laurent: Hubo varios criterios. Uno fue presentar una variedad de obras, es decir, sobre diversas materias (a pesar que la mayoría de las colecciones son de libros religiosos). Otro fue que hubiera libros en latín, pero también en lenguas modernas como el español, pero a su vez que la tipografía flamenca producía textos en alfabetos como el griego, el hebreo, el árabe.

Fotografía cortesía de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Otro fue mostrar obras de distintos tamaños: de bolsillo y grandes, delgados y gruesos, con encuadernaciones sencillas y con encuadernaciones lujosas.

Otro fue que hubiera autores y sabios españoles y también flamencos, que eran leídos acá en esta época.

Otro, finalmente, fue que el público pudiera apreciar grabados fascinantes y sofisticados, pero también páginas de texto, con sus columnas, sus marginalias, sus cuadros.

Bueno, y también hubo un interés en mostrar marcas manuscritas dejadas en los libros, por quienes los revisaron para permitir su circulación y por quienes los consultaron, los estudiaron, los leyeron.

Creo que ahí hay un balance bastante completo de la forma como se seleccionó la muestra.

Fotografía cortesía de la Biblioteca Luis Ángel Arango

CDM: ¿Cómo se complementan las dos exposiciones simultaneas, por qué es interesante verlas ambas?

Muriel Laurent: Los libros que hay en cada una son distintos, reflejo de cada colección particular. Los ejes son compartidos, pero en cada una hay obras diferentes, que vistas todas, dan una idea más completa de la diversidad de textos que eran producidos en Flandes y llegaron aquí. Vislumbrar la variedad entonces es una razón para verlas ambas. Pero también porque con las dos se aprecia mejor los tamaños distintos de los libros, la calidad de grabados, el contenido de los grabados.

A su vez en BLAA está el libro más viejo y un mapa a color, entre otras cosas, mientras que en BNC los libros de ciencia son más variados y hay piezas prestadas por el Museo Plantin-Moretus de Amberes. A su vez, parte del video es distinto. Aunque el diseño es el mismo, no solo los libros son diferentes, pero también los textos, que se complementan y las frases destacadas en las paredes no se repiten.

Fotografía cortesía de la Biblioteca Luis Ángel Arango

CDM: ¿Cuáles has sido los aportes del profesor Werner Thomas de la Universidad de Lovaina y del Museo Plantin-Moretus de Amberes?

Muriel Laurent: La conferencia inaugural fue del profesor Werner Thomas. Tal vez el aporte que se puede subrayar es el del Museo Plantin-Moretus de Amberes, desde donde recibimos unas piezas (unos tipos armados en texto y la impresión de este texto, así como una reproducción de una carta de Cristóbal Plantin, un importante editor de Amberes, al Papa) y unos videos.

CDM: ¿A qué retos, si los hubo, se enfrentó usted para hacer la curaduría de las exposiciones?

Muriel Laurent: El tiempo disponible versus el tamaño de la colección en la Biblioteca Nacional de Colombia. Pero más bien rescataría el apoyo recibido en el proceso en las bibliotecas y en la Universidad de los Andes.

Fotografía cortesía de la Biblioteca Luis Ángel Arango

CDM: ¿Qué pueden aportar a los estudiantes y profesores universitarios de las facultades de arte estas dos exposiciones?

Muriel Laurent: A los especialistas en arte, puedo pensar que apreciar los grabados en su contexto y en presencia tiene sentido. Darse cuenta de la colaboración entre dibujantes (entre los cuales se contaba a Rubens, pues solían ser pintores) y grabadores. Los especialistas reconocerán nombres, seguramente.

Apreciar los tipos de letra, los alfabetos, las mayúsculas, también es interesante.

Pero, seguramente los mismos estudiantes y profesores de facultades de arte podrán ver otras cosas que, como historiadora, no estoy imaginando.

CDM: ¿Hay algo que usted considere importante para agregar?

Muriel Laurent: Que se animen a ir, incluso en tiempos de pandemia, porque los riesgos son mínimos y los protocolos son serios; las actividades culturales presenciales son pocas y hay que aprovecharlas.

Fotografía cortesía de la Biblioteca Luis Ángel Arango

CDM: Recomendamos especialmente la charla virtual de la inauguración, con la participación de Jana Zikmundova, embajadora de Bélgica en Colombia; Diana Patricia Restrepo Torres, directora de la Biblioteca nacional; Ana Roda, directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República y Werner Thomas, profesor titular de Historia de España e Hispanoamérica, del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Lovaina –KU Leuven-, disponible en:

https://www.facebook.com/BibliotecaLuisAngelArango/videos/3653527428097148

También están disponibles materiales adicionales sobre la exhibición en https://www.facebook.com/BibliotecaLuisAngelArango/videos/137810588232027

El recorrido virtual está disponible en https://www.banrepcultural.org/exposiciones/el-sello-de-amberes/recorrido-virtual-por-la-exposicion para quienes estén fuera de Bogotá.

* Comunicadora Social y periodista. Guionista y Escritora.