
DRÁCULA ¿UN MITO DESCONECTADO?
Por: María José Posada Venegas*
“Todas las disciplinas encuentran hogar en Drácula, desde las ciencias de la salud hasta las ciencias humanas y las artes. Drácula funciona como un emocionante pretexto para pensar las diferentes tensiones presentes en esta multiplicidad de disciplinas desde lenguajes diversos”. Edmon Castell Ginovart
Drácula, el monstruo literario de Bram Stoker, vampiro, licántropo y rata; con fuerza sobrenatural, capaz de teletransportarse, de transmutarse en niebla, de controlar el agua y el viento, de controlar a los animales, de cambiar su apariencia física. Una leyenda convertida en mito y retomada en varias historias literarias, cinematográficas y televisivas desde 1897. ¿Por qué hablar de nuevo acerca de Drácula, hay algo más que decir sobre este personaje?
El pasado 25 de febrero la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entrevistó1 al profesor Edmon Castell Ginovart como preámbulo para la serie de coloquios “Drácula desconectado. Ciclo de conferencias nocturnas”, una propuesta organizada en conjunto con el profesor Carlos Páramo Bonilla y Andrea Cárdenas, estudiante de Artes Plásticas, en la que participarán docentes y egresados de las facultades de Humanidades, Artes, Ciencias, Derecho y Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Hoy ampliamos aquella conversación, en vísperas del inicio del ciclo de conferencias.
Para resolver ésta y otras preguntas, el Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, entrevistó a los profesores Edmon Castell Ginovart2 y Carlos Páramo Bonilla3.
CDM: ¿De dónde vino la idea de sacar a Drácula de nuevo a la luz?
Edmon Castell Ginovart: La idea fue en público en una de las clases de Carlos sobre Frankenstein, al final dijo - ¿Y por qué no el mito de Drácula? - y yo lo escuché y me quedé pensando, tratando de entender la propuesta, me costó mucho, yo soy muy lento, pero a partir de ese momento la empezamos a masticar y el año pasado, en ese contexto tan duro que hemos vivido y que seguimos viviendo, del encierro, es cuando realmente nació ese proyecto y cogió la forma que se está dando ahora mismo, de forma orgánica, cuando apenas le estamos dando vida académica a esta criatura que nos permite repensar la humanidad. Drácula y también Frankenstein a mí me sirven para pensar lo humano desde lo no humano y lo posthumano.
Carlos Páramo Bonilla: Tal vez esta era la época para poder hablar así de Drácula, porque es una época de profundo miedo. Pero hay algo más en Drácula que es profundamente sano, y son las enormes paradojas de Drácula que se reflejan, hablando de un ser sin reflejo, en nuestra época. Se reflejan en dos sentidos, porque Drácula es un llamado a creer más allá de lo que la racionalidad y el acervo científico demuestran en una época. Hay una enorme insistencia, que hace eco de las palabras de Hamlet –Hay cosas entre el cielo y la tierra, Horacio, que desafían tu filosofía -, cosas que no caben en el conocimiento científico del mundo, y esa es la figura de Van Helsing, que llama justamente a ver más allá de lo que en un momento el canon científico demuestra. Pero por otro lado es una novela profundamente técnica, es un canto a la tecnología, a la ciencia, a la eficacia, hay transfusiones de sangre, hay fonógrafos, depende de la velocidad de los trenes, etc., etc., y esa tensión entre ambas cosas es profundamente actual. Y tiene que ver con ese mundo de las fake news y todas nuestras aprehensiones frente a la pandemia, para comenzar, todas las terapias alternativas, todas las incertidumbres que tenemos con la vacuna, ese sino apocalíptico que vemos en los tiempos, pero por otro lado nunca habíamos estado tanto bajo el régimen de los científicos, de los epidemiólogos, de los químicos farmaceutas. Nunca habían tenido tanta vocería desde el ámbito de la ciencia, la tecnología y la medicina.

Ilustraciones desarrolladas por Andrea Cárdenas Prada a partir de los grabados del "Compendium Maleficarum"
Edmon Castell Ginovart: La preocupación por todo lo humano está presente en este tipo de mitos y nos hacen tomar conciencia de humanidad o de género humano. Con el Covid se ha visto, estamos aislados, pero lo hemos vivido en común. El virus nos ha dado una conciencia de que somos una humanidad, pero al mismo tiempo, yo lo veo así, trágicamente esa humanidad no se ha constituido como humanidad, porque las desigualdades han aflorado todavía más. Drácula Desconectado le apunta hacia donde deberían dirigirse las Humanidades desde las universidades en el mundo.
CDM: El proyecto Drácula Desconectado está conformado por diez conferencias ¿el tema da para tanto?
Edmon Castell Ginovart: En la charla de apertura del ciclo4, las peticiones que formularon algunas personas en la plataforma y que me transmitieron, es que la gente quería más y yo dije - ¡Uy!, pero si son apenas diez sesiones, que ya van a ser un esfuerzo muy grande de mostrar esa complejidad con todos los invitados -, pero la gente ya está esperando, por decirlo así, cosas que hemos conversado, que forman parte de nuestros intereses, y que nos tocará en el segundo ciclo de conferencias de Drácula Desconectado. Me pareció impresionante que la gente estuviera tan estimulada por los temas que conectan con Drácula y bueno, con Frankenstein también. Se renueva constantemente, de forma permanente, al mito de Drácula y del vampiro. Es impresionante lo fecundo que es el mito para poder hablar, pensar y encontrarnos, que es nuestro propósito. En Drácula Desconectado vamos a hablar del cambio climático, porque es una de las realidades que estamos viviendo, como las desigualdades sociales, el capitalismo de plataformas de vigilancia que parecen tener poderes sin límites, que no tributan en ningún país, que se escapan de todas partes, pero nos controlan cuando deciden que 125 estudiantes son muchos, entonces Google Meet nos dice – nada, les corto la plataforma – y nos tenemos que pasar a Zoom en el mismo semestre. Todo esto está en esta mirada sobre lo no humano y desde lo no humano que Drácula Desconectado está apenas esbozando y planteando.

Ilustraciones desarrolladas por Andrea Cárdenas Prada a partir de los grabados del "Compendium Maleficarum"
CDM: ¿Se puede intentar comprender a una criatura como Drácula, que representa la maldad pura, sin apologizar sus motivaciones?
Edmon Castell Ginovart: Como somos docentes, no podemos dejar de pensar en objetivos de aprendizaje, en unidades de aprendizaje. Uno de nuestros objetivos o propósitos es propender por una sensibilidad ética, por una inteligencia política alrededor de estos mitos y los estudiantes, cuando lo comentamos, lo explicamos, lo conversamos con ellos, yo diría que entienden perfectamente que gracias a estas criaturas se potencian y fortalecen la sensibilidad y la empatía como fines éticos, que son claves para entender el mundo y poder convivir. Eso es parte de nuestro curriculum oculto en esta propuesta del ciclo de conferencias nocturnas. ¿Tú que piensas, Carlos?
Carlos Páramo Bonilla: Claro, hay un cometido ético en todo esto y no quisiera ser grandilocuente con algo que me parece que en parte fue la génesis de esto que estamos haciendo y es que no se pierda la noción de recreo, la noción espontánea de divertirse, de romper el currículo en el sentido de hacer algo por diversión y que en esa medida sea positivamente leve. No leve porque sea light y desaborizado y desazucarado, sino que sea leve porque se pueda aportar con levedad, porque divierta, porque permita escaparse. Hemos hablado mucho con Edmon de la importancia de escaparse. Así como se habla del escapismo a veces de manera tan negativa, en estas épocas en que somos tan prisioneros de un solo espacio que es habitualmente aquel desde el cual nos conectamos con el mundo a través de una pantalla y esa es la única rendija por medio de la cual, en último término, tenemos relación con el mundo, este tipo de asuntos nos convoca a pensar en otras cosas, a imaginar, a fugarnos, de la mano de una novela, de una película, de cualquier pretexto. Los pretextos siempre llevan a pretextos, e insisto, sobre esa base hay un profundo cometido ético.
Edmon Castell Ginovart: Y una mirada heterodoxa, que puede dar la impresión de que es, incluso, académica o antiacadémica. Cuando yo me formé, soy de otra generación, seguramente les doblo en años a los estudiantes, la literatura no estaba opuesta a los ensayos y en estos momentos yo lo que veo en la academia es que la gente lee mucho, los estudiantes leen mucho, pero ensayos, artículos on paper, artículos de reflexión y la literatura ha quedado por fuera y yo digo –no puede ser, lo que tenemos que hacer es reconectarnos con la literatura -. No tengo nada en contra, por supuesto, de los ensayos, las reflexiones más teóricas, pero tenemos que recuperar el gusto por leer, por disfrutar, como dice el profesor Carlos, de la literatura, de los lenguajes estéticos. Reconectarlos y potenciar las interpretaciones sobre la realidad y eso es Drácula Desconectado, una articulación de lenguajes desde disciplinas diversas, para empezar, desde los once profesores de cinco facultades distintas, todas de la Universidad Nacional de Colombia, pero alrededor de una obra literaria para disfrutarla, como dice el profesor Carlos.

CDM: ¿Qué despierta aún en nosotros éste monstruo inmortalizado por Bram Stoker en su obra, en 1897?
Carlos Páramo Bonilla: No hay un solo motivo terrorífico que no esté presente en Drácula y ahí está la enorme eficacia simbólica del personaje. Tiene algo de momia, es un licántropo, un murciélago, que es también una construcción muy interesante, porque a la vez que parece rata, muerde como serpiente, es decir es serpiente alada y tiene alas similares a las de los dragones, es una cosa muy poderosa en todas las evocaciones que adelanta, y evidentemente es un no muerto y un no muerto es un zombi.
CDM: ¿También está presente en éste vampiro el otro mito famoso del siglo XIX, que fue la criatura sin nombre del Frankenstein de Mary Shelley?
Edmon Castell Ginovart: Yo diría que no, son dos criaturas distintas. Responden a problemas distintos, aunque, también desde mi punto de vista, se complementan y como dijimos en la presentación del ciclo, son solidarias, aunque sean distintas y respondan a formas de entender el mundo. Carlos, no sé si estás de acuerdo.
Carlos Páramo Bonilla: Sí, yo creo que son criaturas de una factura muy distinta, perfectamente complementarias y de ahí en adelante, hasta la Familia Monster5, se les ha visto como enormemente dispuestas la una para la otra, pero en el fondo los mitos, las figuras son muy distintas, casi que, a mi juicio, uno podría ponerlas en oposiciones categóricas, porque Frankestein, en últimas, es la historia del bien malogrado, la criatura de Frankestein es una criatura que nace buena y la sociedad la corrompe, es el paradigma rousseauniano, hay una profunda inocencia en él, hay un afán enorme por amar y por entregarse, por ser solidario, por sembrar vida y lo que en últimas arrastra es muerte, pero no por él, sino por la hubris, por la ambición de su creador, que luego no lo reconoce. En cambio, Drácula es el mal absoluto. Además, es el mal como fuente de placer.
Edmon Castell Ginovart: ¿Qué comparten ambos? Son criaturas del subsuelo, de la oscuridad y, hasta de alguna forma, ambas coinciden en que son criaturas a las que se les ha practicado un ostracismo desde su creación y se mantiene ese ostracismo, como a esta misma asignatura. Cuando la propusimos a la Universidad no le pareció pertinente y nos tocó hacerla de forma desconectada. Ayer por la noche lo pensaba, Carlos, mientras hablaba*, que es coherente la asignatura con el carácter de estas criaturas, como Drácula, no es alguien bien recibido en principio y tiene que ganarse su espacio.
CDM: También parecido a la criatura de Frankestein, que una vez desconectada del artilugio con el que se le insufla vida, logra tenerla.
Edmon Castell Ginovart: Logra la vida académica, que es parte del propósito de este proyecto, Drácula desconectado, dar vida académica a una criatura de la oscuridad, del subsuelo, siempre hago énfasis en este concepto de la tierra, me parece que es muy fuerte. Son criaturas que vienen de la oscuridad, metafóricamente hablando, pero son muy fecundas para pensar problemas del pasado y problemas contemporáneos.
Carlos Páramo Bonilla: Y hay dos cosas que son bonitas, que, si hay una afinidad estructural entre la génesis literaria de Frankenstein y la de Drácula, es que los dos son productos de pesadillas, pesadillas que le dieron patente a un mundo de creación infinita. No hay visos de que Drácula o Frankenstein vayan a desparecer como potentes mitos en los próximos tiempos. Ya asumieron un estatus universal que permite que podamos estar acá hablando de esos mitos. Son esas pesadillas fructíferas y casi el anverso de la idea de que el dueño de la razón produzca monstruos. En este caso las pesadillas también producen vida y producen arte y producen toda suerte de circunstancias que nos concitan a reunirnos, y en estas épocas, y a hacerlo en la noche y a hacerlo de una manera más abierta, pues es también invitar a contar historias de terror, pero también de otros temas de la noche y estar juntos.
CDM: Agradecemos a los profesores Castell y Páramo por su introducción a este ciclo de conferencias que han preparado e invitamos a nuestros lectores a conectarse a través de este enlace http://artes.bogota.unal.edu.co/conferencias-artes

Ilustraciones desarrolladas por Andrea Cárdenas Prada a partir de los grabados del "Compendium Maleficarum"
1 Disponible en http://artes.bogota.unal.edu.co/conferencias-artes/conferencias/c59
2 Edmon Castell Ginovart. Geógrafo y museólogo de la Universidad de Barcelona. Profesor Asociado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Coordina el grupo de investigación en museología, ecocrítica y comunes. Forma parte del equipo de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio.
3 Carlos Guillermo Páramo Bonilla. Maestro en Antropología social y Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Decano de la Facultad de Ciencias humanas y candidato a doctor en Historia en la misma universidad.
4 Realizada el 25 de febrero y disponible en http://artes.bogota.unal.edu.co/conferencias-artes/conferencias/c59
5 The Munsters fue una comedia estadounidense en serie para televisión, producida por la CBS y transmitida en Estados Unidos entre 1964 y 1966. En ella se integraba en una familia a Frankenstein (el padre de familia Herman Munster), una vampiresa (su esposa Lily), un vampiro (su suegro, el abuelo Drácula), y Eddy, el hijo hombre lobo.
* El profesor se refiere a su charla de apertura del ciclo de conferencias, realizada el pasado 25 de febrero.
* Comunicadora Social y periodista. Guionista y Escritora.