
UN PEZ CHICO INTENTA COMERSE AL GRANDE. Con una calificación para ir por el Oscar, el cortometraje 3pies consolida la trayectoria de sus creadoras y da cuenta de la importancia de hacer cine infantil de manera socialmente responsable.
Por: María José Posada Venegas*
Fue muy importante esa aproximación al cómo vamos a construir tejido social a través del cine, cómo vamos a hacer formación a través del cine, y eso es lo que, aparte del impacto que ha tenido la película (3pies) alrededor del mundo es una de las cosas que nos enorgullece más.
El Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, dialogó con Giselle Geney Celis, directora y realizadora audiovisual y directora y guionista de 3pies y con Natalia Bernal Castillo, directora audiovisual y antropóloga y productora de la película, acerca de la reciente calificación del cortometraje para postularse al premio Oscar. En nuestra conversación descubrimos que hay mucho más que contar sobre estas mujeres y su quehacer cinematográfico y audiovisual.
Primero, ellas se unieron para crear la productora Pescadito Films, ¿cómo fue ese encuentro?
Natalia Bernal: ¿Cómo es nuestra historia? Nosotras nos conocimos hace cinco años en un diplomado de contenidos audiovisuales para niños, que lanzó la Universidad Santiago de Cali, con un estímulo grande del FDC, el Fondo de Desarrollo Cinematográfico. Desde el primer día empezamos a trabajar juntas. En ese momento Giselle tenía un trabajo que era 3pies, en etapa de desarrollo, el guión de un cortometraje infantil que venía trabajando desde hacía varios años. A mí me encantó el proyecto.
CDM: ¿Qué se requería para poder llevarlo a término?, ¿unirse les trajo ventajas?
Natalia Bernal: Se necesitaba un empujón grande en producción y continuar trabajando el guión. Yo tenía una experiencia previa en producción así que nos unimos, ganamos un estímulo en la modalidad de Relato Regional, del FDC, por Norte de Santander, porque esta es una historia que Gis, como nortesantandereana, la desarrolla en Pamplona. Con el estímulo logramos hacer la producción de 3pies y sacarla adelante, y fue el primer paso para consolidar el equipo de trabajo y lo que ha venido después que son muchos proyectos.
Giselle Geney: Cuando llega 3pies a manos de Natalia encontramos una afinidad en el modelo de producción que queremos hacer, que es muy consciente y pedagógico, inserto en la comunidad que me interesaba a mi trabajar, que es a la que yo pertenezco. Soy nortesantadereana, crecí en Cúcuta y en Pamplona y para mí era muy importante poder retratar mi región de una forma honesta, de forma natural en la cinematografía nacional. Cuando nos conocimos con Natalia hay una gran afinidad cuando sabemos que somos de la misma universidad, pues las dos somos egresadas de la Universidad Nacional de Colombia, de la sede Bogotá, eso es un punto de partida que a uno lo hace sentir muy orgulloso, pero también encontramos que teníamos afinidad en la pedagogía y en el trabajo comunitario, que nos interesaba, alrededor de la producción cinematográfica.

Giselle Geney
CDM: Natalia viene de la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia ¿qué tanto de antropología hay en 3pies y otros proyectos de Pescadito Films?
Natalia Bernal: Toda mi formación como antropóloga fluye totalmente con el cine. Desde la relación que se tiene con el entorno, lo que tú quieres descubrir, como en el caso como directora cuando estoy creando una historia, está mi visión como antropóloga y la facilidad de usar otras herramientas para navegar con el trabajo de campo.
La antropología está presente siempre en la búsqueda, en el enfoque de lo que yo quiero mostrar. ¿Qué tiene 3pies de esto? Yo creo que tiene una conciencia de cómo nos queremos relacionar con la comunidad, qué tipo de historia queremos hacer, qué tipo de producción. 3pies es una ficción, pero la visión de Giselle le da una textura muy documental y eso me encantó.

Natalia Bernal
CDM: Giselle, ¿cómo te ha enriquecido a ti el trabajar con Natalia y su visión antropológica?
Giselle Geney: Yo siempre he sentido que las artes en realidad son transversales a las humanidades. Para mí sería raro sentir que hay alguna diferencia entre nuestras facultades, como decir – las artes no hacen parte de este gran estudio del ser humano – y yo siento que sí, que el arte es un estudio y un conocimiento muy profundo del ser humano, entonces esencialmente nos une ese interés por contar historias de forma muy responsable, tomando en cuenta la infancia y a la comunidad que es algo que no ha estado tan presente algunas veces, cuando se busca hacer una producción cinematográfica o artística. Esa parte de qué tan valioso es el equipo, que se sientan bien, que se sientan respetados, tenidos en cuenta, la horizontalidad cuando estás colaborando con niños y niñas, el respeto entre nosotros, como personas y el hecho de querer representar no la realidad tal cual como uno la ve, sino también con un poco de magia, con un toque del artista, ha sido clave para nuestra relación de trabajo. El gran aporte de Natalia es entender, acompañar y hacer crecer una relación humana muy importante con el equipo técnico, con el equipo artístico, con la forma en que nos acercamos a la comunidad con la que estamos trabajando. Y eso es algo que somos afortunadas en tener porque crecimos en la Universidad Nacional de Colombia que es la universidad más diversa del país. Tuvimos la oportunidad de compartir con personas de muchos orígenes diferentes y yo siento que eso lo hace a uno valorar y querer la diversidad.
CDM: Ustedes dos hablan de la necesidad de generar arte y arte cinematográfico y audiovisual responsable ¿cómo se refleja esa responsabilidad en los proyectos de su productora Pescadito Films?
Giselle Giney: Yo siento que ese ha sido como el gran aporte de Natalia Bernal, no ver el fin, el resultado, sino entender que el cine es un proceso y lo más importante es que en ese proceso estemos bien, estemos cuidados y tengamos un buen equipo y un equipo responsable con la comunidad con la que estamos trabajando. No es ir a grabar a Pamplona, tomar y no dejar nada, sino hacer unos procesos de formación con la comunidad, algo en lo que yo creo profundamente, porque es mi región, y mi intención nunca fue ir y llevarme unas imágenes que volaran por el mundo sin retribuir a cambio. Entonces creo que fue muy importante esa aproximación al cómo vamos a construir tejido social a través del cine, cómo vamos a hacer formación a través del cine, y eso es lo que, aparte del impacto que ha tenido la película alrededor del mundo es una de las cosas que nos enorgullece más.

CDM: ¿Cómo ha sido el trasegar de 3pies para aproximarse al tapete rojo de los Premios Oscar de cortometraje?
Giselle Giney: El proceso arrancó en el 2012, así que es impresionante que casi 10 años después, la película aun genera un impacto nacional e internacional, y tiene que ver mucho con un interés que tengo yo como directora y directora de actores y con un maestro también egresado de la Universidad Nacional de Colombia , que es Juan Pablo Félix, y con mi trabajo de tesis que fue un punto cumbre en mi carrera como directora porque fue una empresa gigante, como con treinta personas de equipo de trabajo y con actores y actrices, en un proceso de formación de seis meses. Con este bagaje arranco a ver cómo va a ser la realización de 3pies, después de recibir el estímulo del FDC en 2016, con Relatos Regionales y hacemos un proceso de formación de cuatro meses en Pamplona, donde dirijo el casting y hago la dirección de actores con la comunidad en el que se involucran tanto los niños como los adultos pamploneses. Lo primero que nosotros hicimos fue estrenar la película en Pamplona, antes del estreno internacional, nacional, en festivales, para mostrarle a la comunidad el resultado de tantos meses de trabajo y del apoyo desbordado de la comunidad pamplonesa que se enamoró del cine y se involucró en el proceso de hacer el corto de catorce minutos.
CDM: Y luego de eso van a festivales y obtienen los primeros premios ¿verdad?
Giselle Giney: El año siguiente recibimos el premio al Mejor Cortometraje de Acción Real en el Children’s Film Festival de Seattle, en donde los niños y las niñas son formados para ser críticos de cine y son el jurado y ven miles de películas todos los años para seleccionar cuáles son las mejores, así que para nosotras como realizadoras enfocadas en llegar a nuestro público y contar historias que lo representen, ese primer premio fue como una de las piedras angulares para enorgullecernos de nuestro trabajo. Lo que vino de ahí en adelante han sido 44 selecciones oficiales en festivales como el de Cine de Oberhausen, el festival de cortometrajes más antiguo del mundo.
CDM: Bueno, lo de los festivales es importante para una película, pero ésta además ha estado en plataformas educativas y calificada para el Oscar.
Giselle Geney: Sí, ha estado en plataformas de Japón, Taiwán, Brasil y por eso siempre hemos intentado acompañarlo con conversatorios en los que estén involucrados niños y niñas para que conozcan y se enamoren del proceso de hacer cine y de la película.
Y la cereza del pastel fue el llagar en 2020 al Festival Internacional de Cine de Nueva York, que tenía unos jurados súper importantes de la industria cinematográfica, como Sofía Coppola, productoras y activistas de género como Gina Davis, que fue presidente del jurado; Taika Waititi, director ganador del Oscar del 2019 por Jojo Rabbit. Nos enteramos ya en pandemia que nos ganamos dos premios en ese festival, el Gran Premio del Jurado y el Premio de la Audiencia otorgado por los niños y las niñas que asistieron al festival. Esos premios nos dieron un Oscar Qualifier, por el cual estuvimos compitiendo con 174 películas, entre las cuales estaba el cortometraje de Pedro Almodóvar.
CDM: Hay otros egresados de la Universidad Nacional de Colombia en el equipo de la película y de Pescadito Films ¿verdad?
Natalia Bernal: Pescadito en este momento está conformado por Giselle y por mí, nosotras la fundamos y la estamos codirigiendo, pero también existe gracias a la colaboración de muchos colegas con los que hemos podido realizar diferentes proyectos de producción y de formación para niños y jóvenes. Pescadito está pensada como una compañía productora que realiza audiovisual con y para niños.
Giselle Geney: En el punto en el que llega el cortometraje a Natalia, ya contaba con algunos colaboradores y colaboradoras que hacen parte también de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, que fueron mis compañeros y compañeras cuando yo estaba estudiando. El proceso de producción fue muy interesante porque el equipo técnico está también muy arraigado en la experiencia de la Universidad Nacional de Colombia con la Escuela de Cine y Televisión.
CDM: Entre ellos está Nicolás Guarín, quien luego de hacer un doctorado en Cine y Nuevos medios en la Universidad de las Artes de Tokio, ahora trabaja como director asociado para Sony Interactive Entertainment, en 3pies hizo la animación con la que se ilustran los deseos del protagonista; Andrés Arizmendy Benavides, quien realizó la dirección de fotografía y cámara y que también ha sido premiado con estímulos del FDC y ha dirigido sus propias películas; a María Teresa Salcedo Montero, directora y guionista, además, por supuesto de profesionales de otras universidades, incluso extranjeras.
CDM: Natalia, tú ya habías pasado por más de diez años de investigación, trabajo en algunas ONG y en la academia, y luego estudiaste Antropología Visual en la Universidad de Barcelona y trabajaste con Liliana Sayuri Matsuyama1, en su productora ¿Esa fue tu entrada al medio audiovisual?
Natalia Bernal: Mi primer acercamiento fue – entendamos cómo es este mundo – porque es muy diferente a la antropología, entender cómo se manejaba y esta sí es una perspectiva muy antropológica y desde ahí voy avanzando con esa producción y con otras. Empiezo a tener más elementos de producción, entendiendo que con eso yo buscaba tener autonomía, no depender de otros sino entender cómo se maneja y también cómo se maneja acceder a fondos, a ayudas, a las convocatorias. En ese proceso yo digo – quiero ya dirigir, quiero hacer contenidos infantiles -, entro al diplomado, conozco a Gis y luego hacemos unos procesos de formación con comunidades rurales, con las que yo venía haciendo trabajos como antropóloga, con niños y con adultos, en la zona de páramos, cerca de Bogotá. Se da la oportunidad de trabajar con unos colectivos de niños y jóvenes y le digo – listo, Giselle, hagamos equipo-, hacemos una formación audiovisual desde el territorio de las comunidades, muy interesante, en donde los mismos niños y jóvenes producen ocho cortometrajes.
Después yo empiezo a dirigir y dirijo un cortometraje infantil en México, en donde estaba trabajando, y la apuesta es arriesgada, hacer un documental para niños. Ahí está también mi visión antropológica, desde el acercamiento a los personajes, cómo veo el narrar a un personaje y tengo muchas herramientas de la antropología mezcladas con lo audiovisual. Es un acercamiento desde la investigación, muy particular, no creo en las entrevistas sino más bien en una exploración del universo de los personajes.

CDM: Por último, ¿dónde podemos ver 3pies?
Giselle Giney: Ahorita estamos en la plataforma Mowies, también diseñada por colombianos, disponibles para los que nos quieran ver, porque ahora la forma de distribuir cine ha cambiado mucho. Hay otros espacios de difusión y nuestro objetivo siempre fue que la película se viera tanto como fuera posible para transmitir este mensaje y nosotros poder acompañarla para transmitir la importancia de hacer un proceso responsable.
CDM: Para más información sobre las actividades de Pescadito Films y sus directoras, visiten estos enlaces:
Facebook del cortometraje "3 pies"
Publicación en Facebook sobre "Ramón"
Trailer del cortometraje "Ramón"
1 Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de creación de documental en Barcelona y Estudios Culturales en Okinawa. Directora de la productora La Trama
* Comunicadora Social y periodista. Guionista y Escritora.