
La revista Bitácora urbano\territorial, reclasificada en los índices de Scimago y Publindex.
Por: María José Posada Venegas*
Las revistas especializadas de carácter científico, son las herramientas que más emplea la comunidad científica para validar y visibilizar los resultados de las investigaciones. Aquellas que cumplen con normas internacionales de calidad, visibilidad e impacto, a solicitud de las mismas, pueden ingresar al sistema de clasificación e indexación nacional e internacional y también, cumplido el período que se determina para cada categoría, solicitar ser reindexadas en clasificaciones superiores.
En 2020 Bitácora urbano\territorial, la revista de circulación cuatrimestral del Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, fue reubicada en el Q2 de Scimago, con un índice SJR de 0,223 en el área de Arts and Humanities (miscellaneous), lo que contribuyó a que fuera reclasificada en la categoría A2 de Publindex por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, al alcanzar los estándares establecidos en la Convocatoria 875 de 2020.

Portada de la revista Bitácora
¿Por qué son importantes estas clasificaciones? De 522 revistas participantes y 519 avaladas, únicamente 277 fueron clasificadas y de estas solo 19 fueron reindexadas en A2. “Ello significa que la revista es una de las mejores 23 revistas científicas de todo el país”, explica el informe de gestión preparado por Carlos Alberto Torres Tovar[1], Editor General de esta revista; Gabriela Stephanie Pérez, Coordinadora general y Karen Giselle González, Asistente de coordinación.

Carlos Alberto Torres Tovar
Para aclarar a los legos lo que significan las clasificaciones, el Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes se ha basado en las definiciones del detallado Informe de Gestión 2020 del equipo de la Revista.
El informe explica que mediante la indexación (o indización) se ordenan los registros y documentos, tomando los metadatos de los mismos e integrándolos a los índices de bases de datos.
Cuando las revistas son citadas en otras publicaciones e investigaciones científicas, se van posicionando en cuartiles (Q), que son cuatro partes iguales de un listado de revistas de una misma categoría y área del conocimiento, ordenado por su índice de impacto. Las que tengan un mayor índice estarán en el Q1.
Las más reconocidas bases de datos bibliográficas selectivas, que evalúan la calidad de las publicaciones a través de indicadores propios, son Scopus (Elsevier) y Web of Science – WoS- (Clarivate Analytics), que hacen seguimiento a las revistas de sus catálogos midiendo el factor de impacto. El de Scopus es el Scimago Journal Rank –SJR- y el de WoS es el Journal Citation Reports – JCR -.
El WoS indexa “teniendo en cuenta la regularidad y periodicidad de la publicación, la descripción uniforme de los metadatos (deben incluir DOI), la traducción al inglés de los títulos y el abstract, el grado de internacionalización del comité editorial, información sobre las fuentes de financiación de las investigaciones publicadas, entre los más importantes elementos”.[2]
Scopus agrega que debe haber una evaluación por pares, toma en cuenta la reputación del editor y exige que la página web de la publicación esté en inglés. En el SJR de Scopus, la revista se ubicó en el Q2 en el 2020.
Además de WoS y Scopus, Bitácora urbano\territorial también está indexada en Radalyc, en donde se mantiene con un índice de G2, en Scielo y en Publindex, en donde acaba de ser reclasificada a A2.
Publindex es el modelo de clasificación de revistas científicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Mediante este modelo se evaluó la gestión editorial de Bitácora urbano\territorial en términos de la calidad de su contenido, su nivel de citación, la regularidad en su periodicidad de circulación y su accesibilidad, y por ello subió su categoría a A2.
Luego de comprender qué es la indexación, el Centro de Divulgación y Medios de la facultad de Artes consultó a Edgar Prieto Suárez[3], quien está a cargo de la Dirección Nacional de Bibliotecas, y quien se encargó del desarrollo de la red Scientific Electronic Library on Line (SciELO) y dirige SciELO Colombia, acerca de la finalidad de la indexación.

Edgar Prieto Suárez
CDM: Doctor Prieto, ¿cuál es el fin de la indexación de las revistas de carácter científico?
Edgar Prieto Suárez: Uno tendría que mirar en qué escenario consigo el público objeto de la esencia de la publicación de orientación científica. Llegar a públicos especializados se logra con índices, que llevan a la gente que investiga hacia los artículos relacionados con esas áreas específicas del conocimiento. Por tanto, es clave poder ubicar a quienes trabajan en ese ámbito, en las revistas, para que tengan exposición, un espectro de difusión de su conocimiento. También tienen otro efecto esos índices, y es que las revistas de orientación científica son parte del área de conocimiento, pues publican las novedades de esa área donde ocupan un nicho, publican a quienes tienen algo que decir sobre esa área. Entonces, si estoy en una institución como la Universidad Nacional de Colombia, y quiero presentar una novedad, pregunto a quienes tengan algo que decir sobre ese tema y de esta manera, la publicación misma decide a quién y qué publica, para que esto sea relevante para el área de conocimiento.
Los índices son fundamentales. La Universidad Nacional de Colombia ha venido trabajando en el tema de los índices y hace un esfuerzo para ello. Quien propone la publicación es la unidad académica, es la que se echa al hombro la publicación, pero se suman las estructuras de apoyo, que han dado resultados. Se exige el acompañamiento para mejorar la visibilidad de las publicaciones, se toma con responsabilidad este acompañamiento, desde la Dirección Nacional de Bibliotecas se trabaja el tema de lo que es indexar, para ampliar la comunidad académica que convoca un proceso formal de generación de nuevo conocimiento.

CDM: ¿Quién consulta los índices? ¿Quién está interesado en saber que una revista ha sido reindexada en un modelo como el de Publindex?
Edgar Prieto Suárez: ¿El sentido de la indexación es el índice de Publindex?, ¿la circulación de las revistas está garantizada por estar en Publindex? No. Porque nadie consulta el índice, porque no es para consultarlo. La misión de fortalecimiento de las áreas académicas no es de Publindex. Está en garantizar que lo publicado es bueno. Hay revistas con visibilidad internacional importante que no entran a los índices porque transitar por ese camino no es fácil.
CDM: ¿Qué se requiere? ¿Qué los artículos de la revista sean citados por las personas que investigan y consultan en estas revistas?
Edgar Prieto Suárez: Tener citación es un resultado importante. Publindex tiene revistas que no están citadas, a las que han dado mayor categoría que a otras que sí lo están. No se trata sólo de conseguir publicaciones que tengan un promedio de 7 u 8 citas por artículo, como si el impacto fuera por la citación, pues no todos los artículos, aunque sean buenos, se citan. Algo está fallando. ¿Cómo hago para llegar a las comunidades de conocimiento, que es la aspiración de los índices? Publindex no garantiza eso, no garantiza que la indexación lo logre. Se deformó el concepto, lo asesoraron expertos que no han publicado nada, ni conocen el esfuerzo de hacer una publicación, ni de garantizar la calidad de lo publicado. Sin embargo, el índice alto en Publindex es importante, pues ya que se delegó a Colciencias la valoración de las publicaciones y que sean sus consultores, interesados en la circulación del conocimiento con fines económicos, los que imponen requisitos, siendo más exigentes que los mismos indexadores, pues quien logra ser clasificado ha logrado pasar los filtros.
Lo importante es la diferencia entre lo que significa circular conocimiento universal a través de comunidades, a que Publindex avale la publicación. Si ésta cumple con la generación de nuevo conocimiento, es perfecto. La misión de los índices debe ser posibilitar la generación de nuevo conocimiento.
CDM: Bitácora urbano\territorial publica artículos, que son, en su mayoría, producto de investigaciones de expertos nacionales e internacionales sobre hábitat, territorio, ordenamiento y procesos urbano regionales, ciudad, política pública, urbanismo, arquitectura y vivienda. Es la única revista indexada de la Facultad de Artes, que hace importantes esfuerzos para apoyar su publicación. Las reindexaciones y el escalamiento a más altas categorías son un reconocimiento a la calidad de Bitácora urbano\territorial y motivo de celebración para la Facultad de Artes. Felicitamos a su editor, el profesor Carlos Alberto Torres Tovar y a su equipo por estos logros.
La revista puede ser consultada en el Portal de revistas de la UN, en donde encontrarán también el Vol. 31 Núm. 1 de 2021, primero de éste año.
1 Doctor Arquitecto. Profesor Asociado Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Faculta de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
2 Torres Tovar, C.A.; Pérez Cardoso, G.S.; González Castiblanco, K.G.; Revista Bitácora Urbano Territorial. Informe de Gestión 2020.
3 Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, ingeniero electrónico de la U. Distrital Francisco José de Caldas y magíster en Infecciones y Salud en el Trópico de la U. N. Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, adscrito al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la sede Bogotá.
* Comunicadora Social y periodista. Guionista y Escritora.