Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

FRONTERAS LÍQUIDAS. PENSAMIENTO Y CREACIÓN EN TORNO A MOVIMIENTOS Y OTRAS CIUDADANÍAS CONTEMPORÁNEAS. UN SIMPOSIO PARA DILUIR FRONTERAS.

Por: María José Posada Venegas

Con el fin de crear un escenario para la conversación entre artistas, investigadores, gestores culturales, docentes y estudiantes de arte y aquellas personas interesadas en ahondar en el concepto de frontera como espacio físico, mental y jurídico, se realizará el Simposio Internacional Fronteras líquidas. Pensamiento y creación en torno a movimientos y otras ciudadanías contemporáneas.

Este proyecto, ganador de la convocatoria Nacional para el apoyo a la difusión del conocimiento mediante eventos de investigación, creación e innovación 2019-2021, de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión (2020), se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo de 2021.

El evento concreta los esfuerzos del grupo semillero de investigación Moverse: La rabia / El rastro / Le Noir (2020 - 2021) adscrito al Instituto Taller de Creación, e integrado por estudiantes de la Escuela y la Facultad y las asignaturas SAFA: Migrar movimientos en el arte (II – 2019) y META: Fronteras líquidas/ Imágenes sobrevivientes ( I – 2020).

Se han unido al semillero en este evento, personas de diversas universidades e instituciones nacionales como la Universidad del Atlántico y la Universidad Javeriana, así como artistas, investigadores y docentes de instituciones francesas, y españolas, para abordar y reflexionar sobre las diversas formas de movilidad y de habitar el planeta, repensar y configurar otras formas de ciudadanía y las maneras de relacionarnos.

El semillero de Investigación y creación es dirigido por Jaidy Astrid Díaz, artista independiente y docente investigadora de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales y de la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional con sede en Bogotá, entre otros cargos y actividades. Hacen parte del semillero estudiantes y egresados de la Escuela y de la Maestría, tanto nacionales como extranjeros, con algunos de los cuales el Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes tuvo oportunidad de hablar.

CDM: Siendo el Simposio “Fronteras líquidas. Pensamiento y creación en torno a movimientos y otras ciudadanías contemporáneas” un espacio para el diálogo entre artistas ¿Cuáles son las disciplinas que dialogarán en él?

Laura Wiesner1: Las disciplinas se han pensado más allá de entender una división de los lenguajes artísticos. Es pensar en los campos del conocimiento que están generando un aporte, un crecimiento, un entendimiento, una comprensión de la temática o la propuesta que tiene el Simposio. En general, tenemos distintos estudiantes de carreras de artes plásticas, maestros de artes vivas, maestros con énfasis en estudios de comunicación y medios, también de pensamiento audiovisual. Contamos también con personas que trabajan con teatro y con movimientos migratorios, dramaturgos, personas que se han pensado un trabajo entre la danza y el espacio público, De alguna manera el trabajo que estamos generando está entre las artes, las humanidades y algunas intervenciones que tengan énfasis en el trabajo etnográfico, todo esto atravesado desde la sensibilidad, desde la subjetividad”.

Escapando en sueños

CDM: ¿De qué manera se ha visto afectada la participación en el Simposio por los protocolos de bioseguridad y las restricciones impuestas por el Covid-19?

Jaidy Astrid Díaz: Teníamos un sueño de hacer este simposio en dos caracteres, uno presencial, que era el 30% y un 70% virtual, y no se pudo por la pandemia y también por la situación financiera de la facultad, entonces recibimos un tercio de lo que habíamos pedido, pero sin embargo estamos construyendo y habíamos contemplado cómo aportar a los estudiantes y al público general, porque no es un evento especializado, con unas tarjetas de llamadas, como apoyos académicos para que puedan acceder, creo que eso es importante.

María Angélica Guerrero2: Una cosa de la que me di cuenta justo al inicio de la pandemia y con un proyecto que hice, fue la necesidad y la importancia de no sentirse solo, porque a veces uno piensa, imagina, reflexiona, siente un montón de cosas, un montón de impotencias y rabias y no hay un espacio para compartirlas, para dialogarlas, para reflexionar con otras diversidades, y ello como que lo encierra a uno, lo pasma, y cuando hay la posibilidad de ingresar a unos espacios donde varias singularidades se encuentran, y uno allí puede volver a desarrollar lo que sintió y expresarlo y nutrirlo, a pesar de la falta de contacto, inevitable, uno no se siente solo. Por eso siento que reunirnos, aunque sea virtual, es importante en estos momentos.

Jaidy Astrid Díaz: Con los artistas estamos en España, en México, en Francia, estamos virtuales, pero hay una voluntad de estar juntos, una voluntad de pensarnos un mismo problema y una voluntad de, quizás, transformarnos primero a nosotros mismos en el pensamiento, resquebrajando los lugares tan seguros, los preceptos tan fuertes y luego sí, quizás, podamos conversar. Pero el primer paso es decir ¿por qué estoy pensando así?

CDM: ¿Por qué el interés en estas temáticas de límites y fronteras y las posibilidades de licuarlos, de movimiento y movilidad y el cambio del paradigma de la ciudadanía?

Niña y peine. Ilustración de María Angélica Guerrero

Laura Wiesner: El marco de este evento está en el espacio de la Universidad Nacional como un lugar que permite generar un trabajo de investigación, de pensamiento, de apertura y de innovación frente a estas reflexiones y allí está la invitación a reconocer que las personas tienen una libertad, una autonomía dentro de su vida, y eso es algo que dentro de nuestras dinámicas de trabajo ha sido todo un reto, pues esos límites y esas fronteras los pone uno, y en la medida en que uno se cuestione, se lo pregunte, qué tan abierto seas o qué tanto te lo permitas y asumas esa libertad y ese derecho ciudadano que tienes porque existes y cuentas dentro de la sociedad, en la medida en que asumes esa posición con ese compromiso, puedes exigir el valor de tus derechos, pero también sabes que te comprometes y necesitas ponerte en un lugar en el que generas esa solidaridad y esa empatía para que las cosas se modifiquen, entonces una de las preguntas del simposio es qué tanto poder ejerces tú frente a esas fronteras, qué tanto movilizas, qué tanto estás dispuesto a escuchar, a abrirte, y a cuestionar para salir de esa zona de confort y cambiar, pues finalmente las leyes, las instituciones, las hacemos todos y en la medida en que nos pongamos de acuerdo, nos asociemos, nos movilicemos y conversemos al respecto podemos generar esas transformaciones.

Tijuana. Fotografía de Jaidy Astrid Díaz

CDM ¿Buscan llegar a algunas conclusiones, o quizás dejar abiertas más preguntas?

Laura Wiesner: Este simposio pretende ser una primera versión, y espera que se diluyan las fronteras de las certezas y de las conclusiones y más bien que se abran los límites, mostrando muchos matices y diversos de puntos de vista, para que generar pensamientos empáticos, que se requieren para las actuales circunstancias de la humanidad. La investigación que ha llevado a la realización de este evento ha demostrado que la imposición de límites rígidos nos distancia, y que un pensamiento más poroso, que permita filtraciones, permitirá ese acercamiento entre los humanos.

Jaidy Astrid Diaz: Sería maravilloso que existieran muchas miradas, muchos bordes, muchas aristas, y en medio de todo, sí hay en nosotros, como grupo, un deseo de solidaridad humana, de reconocernos como especie humana y eso es lo que nos hermana, con la solidaridad, si vemos hoy cómo se criminaliza la solidaridad, y uno habla de los venezolanos o de los africanos, o del paso de los sirios, de los árabes, ¿por qué tanta categoría?, esa categoría es la que estamos interpelando, la que tratamos de porosear, como dice Laura, y eso pasa con los animales, con la naturaleza, con nuestras relaciones tecnológicas, por supuesto, con nuestros dispositivos, con las políticas de pensamiento.

Intervención de video expandido. María Angélica Guerrero y Laura Wiesner

CDM: ¿El simposio abordará las fronteras autoimpuestas, el laberinto en el que ingresas al nacer y que vas ampliando a lo largo de la vida, creyendo que no podrás salir de él?

Cristian Haro3: El estar en Bogotá me despertó una pregunta sobre las migraciones, sobre lo que es migrar y entonces en ese migrar me aparecen las fronteras y en esas fronteras yo me empecé a hacer preguntas sobre ellas y empecé a descubrirlas y a interrogar mis propias fronteras como ciudadano, como individuo en el mundo, y empecé a encontrar algunas respuestas que me llevaron a otras fronteras y he estado trabajado con mis propias fronteras y las fronteras entre disciplinas y buscando esos diálogos con mis compañeros.

María Angélica Guerrero: En mi caso, yo me encontré con la metáfora de los hilillos, antes que la del laberinto, porque los hilillos también te impiden moverte, y en el Semillero, en sus primeros pasos, la maestra nos preguntó ¿cuáles son sus miedos?, ¿cómo los invaden, ¿cómo los sienten? Y justamente me encontré con esas fronteras, con esos hilillos que te atan desde pequeño. Tú te vas llenando de capas y capas hasta que sientes la necesidad de salir. Yo, en mis escritos, decía –salir, caminar por los rosales y sentir la espina, el dolor, que ahí está, inmanente, - y desde allí volver a construir, a tejer otras cosas, a nutrirte.

Cristian Haro: Mucho de lo que yo he propuesto y he compartido acá (en el Semillero) tiene que ver con cómo uno nace sin fronteras, viene al mundo de algún lugar sin fronteras y llega a este mundo sin fronteras y entonces se empieza a encontrar esos muros que le van colocando y uno los va saltando. Hay un momento en que uno se descubre pasando esa frontera, o estando en el borde, en el margen, y descubre que uno puede. Pero cuando uno descubre que puede, viene la sorpresa. Lo importante de eso es, precisamente, la sorpresa, saber uno, no en esta idea ganadora de que vas a ser el mejor, pero lo estás intentando. Eso tumba los muros.

Niños jugando. Ilustración de María Angélica Guerrero

CDM: Muchos temas pueden ser abordados en un simposio sobre fronteras ¿cómo hacer de éste el primero de muchos?

Laura Wiesner: Una de nuestras maneras de proceder ha sido pensar en reconocer ciertas metodologías líquidas que nos permitan verter o colocar estos conocimientos en ciertos contenedores y tenemos específicamente tres, que hemos tocado en esta conversación y que se refieren a estas fronteras geográficas, el otro se refiere a las fronteras de la especie, del género y del cuerpo y las otras serían unas fronteras en cuanto a lo ecosistémico, a la relación ser humano-naturaleza.

Jaidy Astrid Díaz: Para nosotros el arte siempre es una manera de aliviar, de sanar, de reconciliarnos, y de pensar mundos posibles. Interpelemos la historia, no sigamos en la misma tradición, no sigamos en la misma lógica. Si están sucediendo cosas, preguntémonos por qué, de dónde vienen y reaccionemos y eso se puede hacer desde cada uno y su individualidad, ¿por qué estoy pensando que soy mujer?, ¿qué me define como mujer?, ¿qué me define como hombre?, ¿qué me define como mujer colombiana?, ¿de dónde viene?, ¿cuáles son esas herencias que a veces no nos preguntamos?, seguimos en una lógica más bien evolutiva y por eso para nosotros es tan importante, porque sí nos hacemos la pregunta. Si yo me declaro un gusto o una predilección por una sexualidad masculina ¿quién posibilita ese ser, políticamente?, ¿cómo se gestiona esto? Es un camino largo, es un intento de nuestra parte.

Fotograma de video por Raúl Hidalgo

Para participar en el Simposio, los estudiantes de artes plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Atlántico, la Universidad Javeriana, la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Morelos y la Universidad Castilla la Mancha, así como el público general pueden inscribirse de manera gratuita, diligenciando el formulario https://forms.gle/4ktxip7kd6f4RTjW9 o enviar su solicitud a pensarsonido@gmail.com, registrando su nombre y apellido, número de identificación, correo y/o teléfono de contacto e institución a la que pertenece.

1. Artista interdisciplinar. Magister en teatro y Artes Vivas y Artista Plástica de la Universidad Nacional. Coordinadora del Simposio.

2. Estudiante de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional. Participante del Semillero de investigación La Rabia/El rastro/Le Noir (I-2020 y II -2020).

3. Actor y director teatral de Aguas Calientes, México. Estudiante de la Maestría Interdisciplinar de teatro y Artes Vivas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.