Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Centro de Divulgación y Medios
Notas de Prensa

En Actio 20-30-40: interdisciplinariedad y reflexiones para la paz

Por: Diana González

La semana pasada, destacados expertos nacionales e internacionales confluyeron en “Actio 20-30-40. Encuentro alrededor de las tecnologías del diseño, las artes fílmicas y la comunicación visual para la construcción de paz”, un evento que organizaron varias dependencias de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de sus aniversarios.

Los 20 años de la carrera de Diseño de la Sede Palmira, los 30 de la Escuela de Cine y Televisión de la Sede Bogotá, los 40 de Diseño Industrial y el lanzamiento del primer número de la revista digital Actio fueron motivos más que suficientes para que estas instancias decidieran llevar a cabo el encuentro Actio 20-30-40.

El encuentro se desarrolló en dos días en los que hubo diferentes conferencias con panelistas de Francia, Argentina, El Salvador, España y, por supuesto, Colombia. También, se realizó un ejercicio de creación con estudiantes bajo la guía del artista Ernesto Bautista (de El Salvador), se proyectaron varios videoclips con reflexiones de académicos en torno a la tecnología y la paz y se realizó un conversatorio con los editores de la revista Actio.

Durante el acto de bienvenida, la profesora Karen Lange, una de las coordinadoras del evento y coeditora en jefe de la revista Actio, dijo que sus organizadores consideraron pertinente dialogar y reflexionar sobre lo que se ha venido haciendo en temas de paz en el país desde la academia y otras instituciones.

El evento Actio 20-30-40 reunió a importantes expertos en temas de paz, tecnologías, comunicación visual, artes fílmicas, diseño y otras disciplinas. Imagen: Actio.

“Elegimos el tema de la paz como motor de este encuentro porque pensamos que para poder llegar a esa paz como fruto lo primero es dialogar. Y ese diálogo implica reconocernos y reconocernos implica respetarnos. Entonces, de alguna manera, eso es algo muy coherente con lo que hemos venido haciendo con la revista al generar un diálogo entre las diferentes disciplinas”, informó la profesora Lange al Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la institución.

Sobre la revista, resaltó que es una apuesta por el conocimiento disciplinar y transdisciplinar con énfasis en el diseño, las artes fílmicas y la comunicación visual que surgió en 2017 y que busca no solo divulgar el conocimiento sino también generarlo. De ahí la cantidad de sus distintos miembros y aliados.

“La iniciativa nació en Diseño Industrial de la Sede Bogotá, pero a ella se unieron la Escuela de Diseño Gráfico, la Escuela de Cine y Televisión, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) y el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO); además de la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín y la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira”, reveló la docente Lange.

Uno de los invitados internacionales que compartió sus conocimientos con el público fue el experto argentino en innovación basada en activos intangibles Luciano Rodríguez, quien habló de los usos de este tipo de activos y explicó que estos son el ADN de la empresa creativa, es decir, sus conocimientos, creaciones y marcas de distinción y definición.

“Hablamos de activos intangibles como creaciones que sean únicas, controladas jurídicamente y que además sean monetizables mediante sistemas de captación de valor diferenciado”, aseguró al respecto no sin antes señalar que su experiencia en el campo le indica que en ocasiones es la empresa la que se limita en el proceso creativo y en otras, el mismo diseñador.

El conversatorio con los editores de la revista Actio permitió ahondar en el contexto de la publicación y en el sentido de sus propósitos. Foto: Yesid Villamizar, Centro de Divulgación y Medios.

Testimonios de paz desde la unión entre la ciencia y el arte

Entre los muchos invitados al encuentro estuvo Juan Fernando López, coordinador de Difusión de Colciencias, quien enseñó al auditorio el tráiler de La casa de la vida, un documental que forma parte del programa Colombia Bio que él mismo dirigió y en el que la biodiversidad antioqueña fue el escenario de interacción entre el cine y la ciencia luego de que el acceso a esta zona selvática hubiera permanecido restringido a causa del conflicto armado.

Aunque el documental muestra a un grupo de exmovilizados de las Farc recorriendo su antiguo lugar de combate –en compañía de científicos y personas de la región– para explorar la biodiversidad y demostrar que ellos también pueden cambiar para bien de sí mismos y de la sociedad, López reveló que es pesimista. Ello, pese a los avances en materia de paz, pues según dijo, hace falta la participación real y decidida de otros grupos armados como el Eln.

“Yo soy muy pesimista. No soy negativo pero sí soy pesimista. No obstante, si hay un camino, ha habido un camino y ese camino es importante, pues, sin ese camino no hubiera sido posible la reactivación de investigación científica en ese lugar”, explicó.

A su turno, el profesor Gabriel Alba –coeditor en jefe de la revista Actio, uno de los organizadores del evento, y quien tituló su conferencia Cine expandido y paz espiritual– habló del cine tradicional, pero sobre todo, del cine expandido, del experimental y de cómo el cine puede recobrar el lugar que se ha desvanecido, pues según él, el cine del celuloide ha muerto.

“Ahora el cine es un simulacro digital, una construcción de imágenes numéricas creadas por algoritmos”, aseguró al respecto. Sin embargo, dijo que una forma de lograr que el cine contribuya a la generación de paz espiritual es disminuyendo la pretensión del espectáculo y del reconocimiento.

“De alguna manera, es bajarle espectáculo al cine y entrar más bien en la dimensión de lo que podríamos llamar ‘cine poético’, donde tenga lugar la expresión de la vida, el testimonio de la propia vida. En el fondo es rescatar lo poético de lo cotidiano, la vida más cotidiana de la gente y que al ver esas imágenes nos descubramos a nosotros mismos”, reflexionó.

El artista extranjero Ernesto Bautista fue uno de los conferencistas y quien dirigió el ejercicio de creación con los estudiantes. Foto: Yesid Villamizar, Centro de Divulgación y Medios.

Pertinencia y lugar de la revista en el campo de la indexación

El conversatorio sobre la revista Actio se llevó a cabo al final de la tarde del segundo día del evento y fue moderado por el profesor y doctor en proyectos de innovación Gabriel García, quien cuestionó a los editores sobre la importancia de crear un proyecto con pretensiones de indexación y validación.

Al respecto, el profesor Carlos Caicedo, del IECO, dijo que las revistas indexadas son una especie de bien público académico y que constituyen un esfuerzo muy grande desde los departamentos y las mismas facultades pero no tanto desde la misma universidad.

A su turno, el artista plástico Augusto Solórzano, de la Universidad Nacional, recalcó que fundar la revista es una forma de legitimar el campo de creación del diseño profesional, mientras que el profesor Gabriel Alba explicó que este tipo de revista busca constituirse en un espacio de encuentro, de co-creación, de reflexión conjunta y no solamente de validación del conocimiento.

El evento Actio 20-30-40 contó con el apoyo de la Asociación Cultural Trama y Fondo (de España) y de los institutos de Investigaciones Tecnológicas, de Estudios en Comunicación y Cultura, y el de Taller de Creación de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional.