Proyecto para la asignatura de Énfasis en Imagen Fotográfica I
Programa Curricular de Diseño Gráfico
Docente: Clara Victoria Forero Murillo
Refugio
Desde el balcón de mi apartamento puedo apreciar las dinámicas que hay en la zona en la que vivo, a pesar de que ningún día es igual a otro, las interacciones siguen el mismo patrón cada 24 horas, las personas salen desde muy temprano a dominar las calles y buscar el sustento para vivir, todo es muy dinámico y constante, hasta que después de un largo día lleno de movimiento y un orden que podría considerarse caótico, llega la franja nocturna, aquel momento en el que abunda más la estaticidad, y mientras más profundas se vuelven las horas de la noche, más pasivo se vuelve el panorama, generando una atmósfera única, en la que las personas pasan de estar viajando de un lado a otro a mantenerse en un solo lugar, cada uno tiene su refugio en el que se resguarda de los peligros que suponen una ciudad como Bogotá, cada uno se resguarda de la inseguridad, las experiencias buenas o malas del día, del abrumador frío y del misterio que transmiten las personas desconocidas.
Refugio, es un proyecto que pretende reflejar esta visión de la noche y la forma en la que las personas se muestran de manera indirecta, a través de la perspectiva que tengo en la ciudad de Bogotá, mediante una serie de cuatro imágenes en movimiento en bucle, en las que en cada una hay una edificación principal que es habitada durante esta franja nocturna, Lo sutil y lo impredecible es aquello que domina las imágenes: hay luces que se apagan dando a entender una jornada terminada, luces que se prenden de repente para pasar una larga noche, cortinas que se cierran, pequeñas luces de pantallas que se pueden percibir desde afuera, todo esto aferrado a la sensación de que las noches son muy largas y de que a pesar de que el exterior está completamente estático, los habitantes siguen allí y se pueden apreciar mediante un ejercicio de observación. Todas las imágenes están reunidas en una composición final para dar una ambientación inmersiva y recrear cómo se vive una noche desde el balcón de mi apartamento.
Proyecto para la asignatura de énfasis en imagen fotográfica I
Autor: Hugo Alejandro Urrea estudiante de sexta matrícula de Diseño gráfico.
Gardeo
El gardeo más conocido como tapón, junto con el mate es uno de los movimientos más contundentes del juego del baloncesto. Hay un cierto aire de confianza y hasta fanfarronería en él, este radica en superar al rival de manera notoria y amplia. Sin embargo, para mí y la mayoría de gente que estamos en este mundillo del baloncesto lo contundente no radica en ganarle al otro sino en la confianza que de ello se desprende.
El nombre del proyecto es gardeo, porque es un elemento que condensa las emociones que me relacionan a mí personalmente con el baloncesto, la confianza, el superarse a uno mismo cada vez que se juega y pulir “las skills” (o habilidades). Este proyecto es un análisis propio de cómo yo utilizo el baloncesto para mejorarme a mí mismo y aumentar mi confianza.
Proyecto para la asignatura de énfasis en imagen fotográfica I
Autor: Johan Sebastián García Mora estudiante de Diseño gráfico.
Sexting. Una respuesta ante el distanciamiento
El sexting es la acción de enviar mensajes, audios, fotografías o vídeos, por medio de las redes sociales con una intención sexual, erótica y/o pornográfica. Dada la contingencia mundial que se presenta por el Covid 19, esta práctica tuvo un incremento de interacción, ya que es una solución segura que responde al distanciamiento social, aunque conlleva otro tipo de riesgos, como la exposición del material sin la autorización propia. Por ello, se han generado espacios seguros, como plataformas, grupos y tutoriales, los cuales responden a esta necesidad sexual y orientan acerca de cómo poder realizar esta actividad de una forma más tranquila y efectiva.
Este proyecto nace desde la experiencia propia, donde empiezo a observar las diferentes dinámicas que surgen en los grupos, conversaciones, y vídeos respecto al tema, aquí empiezo a despertar un interés de cómo la fotografía se comporta en este contexto de las redes sociales. Por lo cual, este proyecto fotográfico consiste en la realización de fotografías y vídeos de un hombre, enfocadas en despertar ese erotismo, característico del sexting, igualmente, el estilo, el uso de filtros, y elementos gráficos como los emoticones, responden a las dinámicas de esta actividad, como la insistencia de conservar el anonimato, aspectos técnicos como encuadres, y modos de uso como la reutilización del material para diferentes situaciones.
Considero que la forma de crear y ejercer relaciones durante la pandemia se ha modificado, y ciertas actividades que antes se consideran tabúes, hoy en día han dejado de serlo, ya que muchas personas han empezado a practicar con mayor frecuencia estas dinámicas, por eso, me interesa reflexionar lo que conlleva el sexting, y al exponer estas fotografías de esta forma (en una galería), muestra cómo este material audiovisual puede comportarse y ser usado en un medio digital, teniendo en cuenta, la situación en la cual estamos sometidos.
Para acceder a la galería puede entrar al siguiente link: https://bit.ly/proyectofotograficosexting
Proyecto para la asignatura de énfasis en imagen fotográfica I
Autor: Juan David López Rico estudiante de Diseño gráfico.
CONTAGIO
Las enfermedades, como evento traumático, súbito e incluso mortal, se presentan enmarcadas en discursos personalizados y subjetivos que construyen un espacio interpretativo que intenta explicar el impacto que ellas causan. Frecuentemente vienen a la mente sucesos catastróficos que pensamos soportar o evitar. La fuente de la información se forma colectivamente incluso en los círculos académicos y existe una gran cantidad de ésta que se forma partir de estudios y descubrimientos que se valen del método científico y que constituyen formas de representación con gran riqueza visual y comunicativa.
El proyecto gira en torno al concepto de historia natural de la enfermedad infecciosa en la que existen por lo menos tres fases que evolucionan y están relacionadas entre sí como parte de un continuo: la infección, frecuentemente asintomática en la que ocurre el reconocimiento de los patógenos y las primeras señales de defensa, el padecimiento en la que los sistemas fisiológicos decaen y aparecen los síntomas manifiestos y la convalecencia en el que empieza el proceso de recuperación de la salud y el restablecimiento de funciones orgánicas.
La fase de la infección se centra en dos grandes metáforas, la primera: el avance y los efectos del virus dentro de una persona que ha sido infectada con énfasis en la comunicación celular inmune que reconoce y responde frente a las perturbaciones ocasionadas. La segunda es el componente que alude a la claustrofobia asfixiante que sentimos en el primer semestre del año 2020 a causa de la pandemia del coronavirus y que aún se mantiene en la atmósfera.
A partir de una secuencia de autorretratos animados que documenten la construcción de un “manto” hecho a partir de un gran pedazo de tul acompañado de representaciones bordadas de las células y sus mensajes busco usar nociones técnicas abstraídas de lenguajes utilizados en artículos científicos de biomedicina para mostrar la forma en la que algunas células del organismo se comunican y actúan cuando el contagio desencadena una serie de procesos fisiopatológicos en un individuo infectado. Estas representaciones no serán precisas gracias a la intención de explotar su riqueza visual y las modificaciones que esto conlleva.
Hay una meta clara: la convergencia de los lenguajes (académico, plástico, fotográfico y expresivo) como resultado de una revisión de referentes en cada una de estas esferas que tiene el objetivo de comunicar más allá de lo literal un proceso que ha rondado por los pensamientos de quienes hemos sido permeados por este momento importante en la historia.
Proyecto para la asignatura de énfasis en imagen fotográfica I
Autor: Pavel Yacob estudiante de Diseño gráfico.
Somos lo que usamos
“Somos lo que usamos” surge a partir de la unión que resulta del uso cotidiano de la ropa con nuestros cuerpos. En este proyecto se profundiza hacia el uso de los zapatos y su papel en nuestro día a día. La ropa, y en general los objetos de uso cotidiano, construyen nuestra identidad, así como el uso que le damos a estos. Con el constante empleo de estos, particularmente el calzado, se crean construcciones con respecto al diario vivir y la cotidianidad, que a su vez se ven reflejado en los zapatos, permitiendo una fusión de identidad entre el cuerpo y el objeto.
Proyecto para la asignatura de énfasis en imagen fotográfica I
Autor: Andrés Castro estudiante de Diseño gráfico.