La Facultad
Estudiar en la Facultad
Investigación
Internacionalización
Extensión
Área curricular de Teoria, Historia y Patrimonio
La experiencia en el manejo del patrimonio cultural inmueble en Colombia, es el resultado de un proceso de desarrollo, enriquecido por el trabajo en el ámbito académico donde inició la preocupación por su estudio, como base para afrontar responsablemente su manejo e intervención, e introducir en el contexto colombiano los parámetros internacionales vigentes.
La Universidad Nacional de Colombia, especialmente sus facultades de Artes en Bogotá y Arquitectura en Medellín y Manizales, han fortalecido el estudio de la historia de la arquitectura y la ciudad colombiana, contribuyendo a su valoración como patrimonio, a la generación de políticas y parámetros para su protección, además de preocuparse por adelantar continuamente nuevos sistemas y metodologías, acordes con la diversificación y el rápido avance del conocimiento en este campo.
La capacidad de la UN permite ampliar el ámbito de investigación y de formación en este campo, para consolidar un ejercicio profesional responsable, que contribuya a mejorar la calidad del espacio arquitectónico, urbano y de su entorno, como a facilitar que la sociedad sea consciente de su valor y requiera su conservación.
El Programa se abrió en 1989 en Historia y Teoría de la Arquitectura, pero fue incorporando temas y profesores relacionados con las artes y las humanidades hasta convertirse en el programa de hoy en Arte, Arquitectura y Ciudad.
En pregrado, la enseñanza está dirigida a la producción de obras de arte, arquitectura, música, cine y diseño. En posgrado, los objetivos cambian, de manera que de la producción de obras se pasa al estudio de las mismas.
En cualquier obra hay siempre una clara diferencia entre producirla, disfrutarla y explicarla. El trabajo propio de la Maestría es la explicación de las obras, acudiendo a las dos áreas de conocimiento definidas en el título del programa: Historia y Teoría.
La Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, en coherencia con su carácter profesional y en el marco de la re-conceptualización social del patrimonio cultural que se ha presentado en las últimas décadas al nivel internacional, ofrece una formación integral en las teorías y prácticas contemporáneas desarrolladas por los museos.
Esta maestría, en consecuencia, forma especialistas en las tareas propias de la administración de museos e instituciones culturales afines, en áreas como la documentación y gestión de colecciones, el diseño y realización de exposiciones, la comunicación, educación y estudios de públicos, el mercado y consumo cultural, y la planeación y organización institucional de museos.
La teoría e historia museológicas operan dentro de la estructura curricular como fundamentos disciplinarios de las prácticas profesionales vinculadas con la construcción y gestión social del patrimonio cultural, y, desde una perspectiva crítica, con los procesos de configuración colectiva de las memorias e identidades de las diversas comunidades y grupos sociales que hacen parte del proyecto de nación fundado en Colombia, por la Constitución de 1991.
La Musicología es una disciplina que considera a la música como un objeto de conocimiento, cualquiera que ésta sea. El conocimiento que construye se diferencia tanto de la creación musical (composición) como de la práctica instrumental y pedagógica (interpretación y docencia).
La Maestría en Musicología es una maestría en investigación que busca integrar los sistemas de creación de conocimiento de la musicología histórica y la etnomusicología, y a su vez pretende hacer aportes en el campo de los estudios de la música popular. Esta visión integradora es una tendencia actual en América Latina.
El programa de Doctorado en Arte y Arquitectura, adscrito a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, promueve la investigación en las áreas de historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad, poéticas intertextuales, proyecto arquitectónico, y estética y crítica, centrando su atención en el contexto de América Latina y Colombia.
El doctorado busca optimizar la capacidad investigativa de sus estudiantes a través del diálogo con personas con inquietudes afines. Esto se logra mediante la vinculación de los estudiantes a las líneas de investigación del programa, en donde encuentran espacios estimulantes para el desarrollo de sus tesis. En efecto, el doctorado es un programa flexible que exige cursar pocas asignaturas y se enfoca, fundamentalmente, en la elaboración de la tesis.