Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Artes
Museo Virtual de la Historieta Colombiana
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
 
1990   Los hermanos Campo lanzan en Cali el libro de historietas Historias de indias.  
 
1991   El hoy desaparecido diario bogotano La Prensa, con el apoyo del Taller del Humor, publicaría La Tiradera, sección fija donde participarían los dibujantes Grosso, Sanabria, Quiló, Caramelot, Leocomix, Rincón y Santiago, entre otros, con personajes como "Dr. Jaque y Sr. Mate", "Charly G" y "Dina" . Mientras tanto, en Cali emerge el grupo Tercer milenio, con su revista homónima, del cual hacen parte José Campo, William Alzate Jurado, Fernando Suárez y Álex Bolívar, entre otros. Por otra parte, en Corferias de Bogotá se celebran las Ferias & Fiestas Mundiales del Cómic, con la participación de figuras como Caloi, Fontanarrosa, Sabat, el colombiano radicado en Costa Rica Ok y el brasileño Laerte.  
 
1992 Acme Cómics El Taller del Humor publica la revista El Bus, mientras Óscar y José Campo participan en el periódico La Palabra de la Universidad del Valle con "Viñetas Negras". Al finalizar el año, Bernardo Rincón, Leocomix y Pepe Peña fundarían Acme Comics, revista que contaría con la colaboración de Caramelot, Quiló, Rosales, Jarape, Nigio, Alzate Jurado, Santiago, Velásquez, Muyi, Jimeno, John Joven, Sanabria, Guerra, Fkz, Concha y Pinto.  
 
1993   Comienza a dictarse la cátedra de historieta, creada por Bernardo Rincón, en la Universidad Nacional de Colombia. En Medellín, aparecen las revistas Agente Naranja (Will, Flako‘z, Lobo, Pipe, París, Diego Tobón, Tito Pérez, Eusse) y Zape Pelele (Diego Andrés Cardona, Max Milfort, Andrés Vargas, Beny, Gigio), y el fanzine La Piquiña, de Mauricio García, Eduard Herrera y Alex Cuervo.  
 
1994   Los dibujantes Caramelot, Leocomix, Nigio, Pepe Peña y Quiló lanzan la revista TNT. La exposición "Cómics: otra visión", con curaduría de David Consuegra, se lleva a cabo en el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Aparece el fanzine Magnético, de Giovanni Rozo y Álvaro Andrés Amaya. Se realiza en la ciudad de Cali el I Salón de Historieta y Caricatura organizado por el grupo Tercer Milenio y la Cámara de Comercio. Carmelo crea "Chino Risso" para la revista San Victorino Station. En el periódico El Occidente de Cali, aparece el suplemento Calicromía, con historietas de José Campo, William Alzate Jurado y Fernando Suárez.  
 
1995   El entonces diario bogotano El Espectador publica "El gato" de Daniel Rabanal, que sería premiado en Lucca Comics ‘96 (Italia). Por otra parte, aparece la revista Urraka Mandaka, que incluye historietas de Orlando Martínez, Roque y Germán Fernández. Entrarían en escena tres fanzines: Arte Aparte (Gova, Elliott Sabogal y Reimert, Sudaka comix de Medellín (Andrés, Marco, Tebo y Johnny Lester) y Fanzin Fanzón de Leonardo Gama Benzeno.  
 
1996   Se lanza el Premio Internacional de Cómic "Top Comics", cuyos primeros ganadores serían Kaparó, Nigio y Jorge Ávila. Por su parte, la revista Acme Comics es invitada, en el mes de enero, a participar en el Salón Caracas Comics en la capital venezolana; en febrero, al 5o. Encuentro Internacional de Historietistas en La Habana, Cuba; y en el mes de noviembre, al Lucca Comics ‘96 en la ciudad italiana del mismo nombre. Fuera de eso, el número ocho de la revista aparece en forma digital, con el apoyo del Laboratorio de Imagen Digital de la Universidad Nacional. Es publicado el libro Movimiento y expresión en el dibujo humorístico, de Germán Fernández. Aparece Tostadora de cerebros, con historietas de Jesucristina (antes Quiló), Margarita y Juan Carlos Ochoa. Por otro lado, Nani crea la tira cómica "Magola" para un diario. Con dibujos de Evaristo Ramos se lanza Compact Comics, nombre que recibe debido a su formato. Igualmente, hacen su aparición el fanzine La perrata (Fernando y Ricardo Medina, Martín Morales, Vórax, Giovanny Cabrera, Carlos Jiménez, César Candela y Rafael Puyana) y la revista Klan destinos (José Campos, Keco, Fernando Suárez, Charlie Draw y William Alzate Jurado). Se organiza en Manizales la exposición Art Cómics.  
 
1997   Aparece el segundo número de Maus, revista colombo-venezolana con la dirección de Diego Guerra. Por su parte, nace Prozac, que incluye historietas de Diego Luis, Fkz y Felipe De La Onda, y aparece el fanzine Limbo X, de Giovanni Rozo y Álvaro Andrés Amaya, con un marcado estilo manga (inspirado en el cómic japonés). Además, el Taller del Humor lanza dos revistas de los personajes "Chino Risso" y "Valeska", de Carmelo. Por otro lado, Constanza Espitia organiza el I Festival de cómix bajo tierra, primera muestra de historieta underground nacional, en los sótanos de la Avenida Jiménez de Bogotá. Finalmente, en Cali, Fernando Suárez imprime La feria de los no mutantes, mientras que los estudiantes del Instituto Departamental de Bellas Artes publican Neocomics.  
 
1998 Expoómic 98 Aparecen los fanzines universitarios Maldita, Meduza, Deposición comic, Pscircopata, Mosca, Transhumantes, Metamorfobia, Paro nacional y Septa comics. Emulando las grandes editoriales norteamericanas, surge Mara, de breve existencia (apenas dos números), con dibujos de Rodrigo Estupiñán, Juan Calle, Boris Greiff y Andrés Rey, entre otros. Por otra parte, hace su aparición "Hombres de acero", historietas acerca de las aventuras de los soldados del Ejército Nacional, dibujadas por Carlos Alberto Osorio. En el mes de octubre se inaugura la Primera Convención Nacional de Cómics, organizada por el fanzine Maldita. Por su parte, la revista Acme Comics es invitada a participar, en el mismo mes de octubre, en Expocómic 98, realizado en Madrid, España y, en noviembre, a Expocartoon en la capital italiana. En la ciudad de Cali, por un lado, se lanza la revista Arsenal, en el V Salón de Historietas; y por el otro, el grupo Tercer Milenio publica, en el diario El Occidente, "Tito", de Fernando Suárez, "Comando verde", de Carlos Gómez (Hormiga), "Anarquito", de Warner Wallis, y "Calypso", de José Campo. Se lanza en Manizales la revista Kaboom, de Alejandro Guzmán.  
 
1999 El Salto Se crea Hixtorieta , con guiones de Bernardo Rincón y dibujos del cubano Javier Kaparó, quien se radica desde entonces en Colombia. La Escuela Nacional de Caricatura organiza el evento ComiCiudad, con la participación de, entre otros, Roque, Daniel Rabanal, Viktor Velásquez, John Joven, Javier Kaparó y Bernardo Rincón, en el Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional. Por otra parte, se lleva a cabo la Segunda Convención Nacional de Cómics, donde se lanza el fanzine Bendita, como respuesta a la persecución por parte de la Fiscalía al también fanzine Maldita; en el mismo evento se lanzarían los fanzines Deja-vu (Leo & Jhoan), Gaiden y Veins. Mientras tanto, en Cali se publican el número 2 de Arsenal y la revista de arte fantástico Arka.  
 
Texto y recopilación: ©2003 Bernardo Rincón Martínez.
ACME ©®1992 Acmecomics
HIXTORIETA ©®1998 Kaparó & Rincón
© 2000 - 2013 Museo Virtual de la Historieta Colombiana / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia